Bolivia

Autonomía y autogobierno: reclamos prioritarios del Fospa en Rurrenabaque

Lectura de las conclusiones en Rurrenabaque / Erbol
En Rurrenabaque, Beni, concluyó el XI Foro Social Panamazónico (Fospa) tras cuatro días de intensos debates sobre la situación actual de la Amazonía. Participaron delegaciones de ocho países amazónicos y diversas organizaciones.

El XI Foro Social Panamazónico (Fospa) llegó a su fin en la ciudad de Rurrenabaque, Beni, después de cuatro días de intensos debates sobre la situación actual de la Amazonía. En este evento participaron delegaciones de ocho países amazónicos y diversas organizaciones, quienes aprobaron un mandato unánime para continuar la defensa de la humanidad y el planeta.

Con 22 años de existencia, el Fospa sigue siendo un proceso clave que converge y fortalece las luchas de los pueblos amazónicos en la región. Durante este evento, se abordaron temas prioritarios como la autonomía y el autogobierno de las comunidades indígenas, quienes enfrentan barreras legales y burocráticas que limitan su capacidad de acción y desarrollo.

Exigen reconocimiento de los derechos indígenas

Los participantes del Fospa exigieron el pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de acuerdo con los instrumentos del Derecho Internacional. Destacaron que la lucha por la autonomía indígena no se limita a lo local, sino que es un movimiento político que busca el autogobierno y la libre determinación, desafiando las estructuras estatales vigentes y promoviendo la transformación hacia estados plurinacionales.

Eliminar barreras legales y burocráticas

Se instó a eliminar las barreras legales y burocráticas que obstaculizan la consolidación de gobiernos autónomos indígenas y la gestión de recursos públicos según las prioridades territoriales, sin estar subordinados a la lógica estatal convencional.

Participación indígena en la crisis climática y biodiversidad

Enfatizaron la necesidad urgente de garantizar una participación efectiva de los pueblos indígenas en las discusiones sobre la crisis climática y la biodiversidad. Los pueblos indígenas son defensores del medio ambiente y enfrentan problemas como la corrupción, la falta de acceso a la justicia, invasiones y violencia.

Promoviendo la justicia hídrica y la protección forestal

Las delegaciones del Fospa se comprometieron a promover la justicia hídrica, la protección forestal y la eliminación de subsidios a actividades extractivistas. Además, propusieron un sello amazónico para productos agroecológicos y la creación de una zona libre de extractivismo minero.

Transición energética justa e inclusiva

Se demandó una transición energética justa e inclusiva, rechazando proyectos que utilizan palma africana para biodiesel debido a las violaciones de derechos humanos asociadas. También se manifestaron en contra del uso de semillas transgénicas y la biotecnología, abogando por sistemas alimentarios locales basados en prácticas agroecológicas e innovación con instituciones académicas.


Hemeroteca digital

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930