Bolivia Cochabamba La Paz Nacional SANTA CRUZ Santa Cruz

Bolivia: 700 mil menores trabajan y muchos de ellos en condiciones de explotación

La Defensoría del Pueblo ha atendido varios casos de explotación laboral infantil / Los Tiempos
Más de 700 mil niños y adolescentes trabajan en Bolivia, muchos en condiciones de explotación según informe reciente.

Según un informe de la Defensoría del Pueblo, en Bolivia más de 700 mil niños y adolescentes se encuentran trabajando, muchos de ellos en condiciones de explotación. Este problema afecta especialmente al departamento de Cochabamba, después de La Paz y Santa Cruz.

En Bolivia, se permite el trabajo a partir de los 10 años con autorización de los padres y el correspondiente trámite. Según el Convenio sobre la edad mínima firmado en la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en 1973, se establece que el trabajo infantil debe ser autorizado siempre que no menoscabe el derecho a la educación, no sea peligroso, insalubre, atente contra la dignidad y desarrollo integral del niño o adolescente.

Proceso de autorización y evaluación

El artículo 129 de la Ley 548 del Código Niño, Niña y Adolescente establece que las Defensorías deben autorizar la actividad laboral por cuenta propia realizada por niños de 10 a 14 años, y la actividad laboral por cuenta ajena de adolescentes de 12 a 14 años. Estas solicitudes deben ser respondidas en un plazo máximo de 72 horas, previa valoración socioeconómica y registro en el Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes (Sinna).

En casos excepcionales, se puede autorizar el trabajo a partir de los 12 años, siempre y cuando se garantice la integridad física y mental del menor y se le otorgue un salario justo. Sin embargo, es importante destacar que la explotación laboral infantil sigue siendo un problema en Bolivia.

El testimonio de Jorge

Jorge, un adolescente de 13 años que trabaja como lustrabotas en las calles del centro de Cochabamba, menciona que su labor le permite ayudar a su madre, quien tiene ingresos limitados. Aunque asiste a clases por la tarde, Jorge dedica las mañanas a su trabajo, donde puede ganar entre 15 y 30 bolivianos al día.

Requisitos para obtener la autorización

El Ministerio de Trabajo otorga a las defensorías de los municipios los formularios de autorización de trabajo, pero no se encargan de evaluar a los niños y adolescentes ni de extender las autorizaciones. Para obtener la autorización, se requiere una serie de documentos, como una autorización escrita por los padres, un croquis del domicilio, una factura de luz, las cédulas de identidad del menor, del tutor y del empleador, y certificados médicos y socioeconómicos, entre otros.

La lucha contra la explotación laboral infantil

La Defensoría del Pueblo ha atendido varios casos de explotación laboral infantil en Cochabamba. Algunas adolescentes son captadas a través de redes sociales con ofertas laborales engañosas. Muchos de estos niños y adolescentes provienen de áreas rurales y otros municipios, huyendo de situaciones como la pérdida del año escolar o la violencia familiar.

Es fundamental seguir trabajando en la prevención y erradicación de la explotación laboral infantil, garantizando el derecho a la educación y protegiendo la integridad y desarrollo de los niños y adolescentes en Bolivia.

/APC


Hemeroteca digital

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930