Columnistas

ASOBAN, fortaleciendo la confianza en el sistema financiero

Autor: Rolando Kempff Bacigalupo

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) es una institución que agrupa a los bancos privados del país y tiene como objetivo promover el desarrollo del sistema financiero boliviano y defender los intereses de sus miembros y de los ciudadanos bolivianos que depositan sus ahorros en el sistema financiero, el cual posee actualmente 34 mil millones de dólares en activos. Esta institución trabaja en conjunto con entidades gubernamentales, reguladoras y otras instituciones del sector financiero para fomentar la estabilidad y solidez del sistema financiero boliviano. Además, también promueve la educación financiera entre la población y busca mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios financieros en el país.

La actual Asoban nace a la vida institucional el 22 de mayo de 1957 con el nombre de Asociación Bancaria, “con fines de solidaridad y cooperación, para impulsar el desarrollo de los negocios bancarios en el país, propendiendo a los objetivos señalados en su estatuto”, como se señala claramente en su acta de fundación.

Su primer Consejo Directivo lo conformaron los señores Enrique Arellano, Presidente; Rufo Miranda, Vicepresidente; Hugo Zuazo, Secretario; y Oswaldo Siles y José Daniel del Castillo como Vocales.

La Resolución Suprema N° 75168 de octubre del mismo año, aprobó su personería jurídica, y en marzo de 1966, cambió su denominación por la de Asociación de Bancos Privados de Bolivia, que se mantienen vigentes hasta la fecha.

La Misión de esta organización empresarial es: “Representar los legítimos intereses de sus asociados, en un entorno de cooperación y complementariedad, fortaleciendo y promoviendo la confianza del público en las entidades”. Y su Visión dice: “Ser una organización representativa del sistema bancario, reconocida por su confiabilidad y liderazgo, que contribuye a la integración entre asociados, mercados, comunidad y región latinoamericana”.

El Directorio para la gestión 2023-2024 lo preside Marco Asbún Marto, Vicepresidente Ejecutivo del Banco Bisa; Gonzalo Abastoflor Sauma, Vicepresidente Ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia, ocupa la Vicepresidencia; Alberto Valdés Andreatta, Vicepresidente Ejecutivo del Banco Mercantil Santa Cruz, es el segundo Vicepresidente y Enrique Palmero, Gerente General del Banco FIE S.A. es el Tesorero.

El sistema bancario nacional encara un 2024 bajo cánones prudenciales y de estabilidad, pese a que el escenario económico se mantiene desafiante. Para Asoban, la tarea prioritaria es abordar la problemática estructural de la escasez de dólares en el país, que implica adoptar medidas que garanticen un flujo permanente y suficiente de divisas del exterior.

Los empresarios consideramos que debe haber una responsabilidad compartida para garantizar la estabilidad financiera. Tanto el sector público como el sector privado deben garantizar la estabilidad financiera y el desarrollo económico del país, trabajando juntos para encontrar soluciones a la crisis de disponibilidad de dólares y asegurar un flujo constante de divisas del exterior.

En este escenario, Asoban nos recuerda que los bancos están plenamente dispuestos a seguir facilitando las operaciones del público, pero deben contar con dólares estadounidenses tanto en el país como en el extranjero, donde cada vez es más complejo adquirirlos debido a las medidas regulatorias adoptadas por el Gobierno.

Durante el 2023 la banca boliviana vivió dos hechos que afectaron sus resultados. El primero fue a mediados de febrero, con el aumento de la demanda de dólares, ante la caída vertiginosa de las RIN; luego la intervención del ex Banco Fassil S.A., a fines de abril. En ambos casos, el sector bancario adoptó oportunamente medidas prudentes que muestran su fortaleza y solvencia.

Terminamos el 2023 con una cartera de créditos de $us27.929 millones, menor en $us306 millones al de 2022. Los depósitos del público a diciembre del año pasado alcanzaron a $us29.651 millones, con una caída de $us811 millones. Los depósitos del público en dólares pasaron de $us4.132 millones en 2022 a $us2.946 millones en 2023, reflejando el esfuerzo de la Banca en la devolución de $us1.186 millones.

De acuerdo con el último reporte de Asoban, en el primer trimestre de 2024, el saldo de la cartera de créditos del sistema bancario alcanzó a $us27.949 millones, con una contracción de $us 645 millones. Mientras, que la mora se situó en 3,3%, el mayor registro de los últimos 15 años.

Los empresarios confiamos en la fortaleza del sistema financiero y esperamos la pronta solución de los problemas económicos.

———————–

Licenciado en economía de la UMSA, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina, Académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).


Hemeroteca digital

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930