Agua Clima Concientización Contaminación Internacional Noticias Noticias

Cambio climático acelera deterioro de océanos, advierte la Unesco

Un pez nada entre los residuos de plástico del océano Atlántico / EFE
La Unesco alerta sobre el impacto del cambio climático en los océanos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha afirmado que el cambio climático está acelerando el deterioro de los océanos. El calentamiento del agua, la subida del nivel del mar, la acidificación y la pérdida de biodiversidad son solo algunos de los problemas que enfrentan los ecosistemas marinos.

Según un informe realizado por más de un centenar de expertos de casi una treintena de países, el ritmo de calentamiento del océano se ha duplicado en los últimos 20 años. Esta evolución es considerada alarmante, ya que mientras las temperaturas atmosféricas tienden a fluctuar, las temperaturas acuáticas aumentan de manera constante y sostenida.

Aumento de temperatura récord en el océano en 2023

Los científicos estiman que en 2023 se registró uno de los mayores aumentos de temperatura del océano desde la década de 1950. A pesar de los compromisos internacionales del Acuerdo de París de 2015 para limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados, las temperaturas en los océanos ya han aumentado en promedio 1,45 grados.

Superación de objetivos en zonas como el Mediterráneo y el Océano Atlántico

En algunas zonas como el Mediterráneo, el Océano Atlántico Tropical y el Océano Meridional, se ha superado el objetivo establecido por la comunidad internacional. El calentamiento acuático está relacionado con el aumento del nivel del mar, ya que el océano absorbe el 90% del exceso de calor liberado en la atmósfera, lo que provoca su dilatación. En los últimos treinta años, el nivel del mar ha subido un total de nueve centímetros.

Disminución de la oxigenación del agua y aumento de los plásticos en los océanos

Desde 1960, la oxigenación del agua ha disminuido hasta en un 2%, principalmente debido a los contaminantes. Esto pone en peligro las especies costeras y ha generado la existencia de unas 500 «zonas muertas» con escasa vida marina. Además, desde la década de 1990, la cantidad de plásticos en los océanos ha aumentado considerablemente y se espera que esta tendencia continúe, lo que tendrá impactos más allá del espacio operativo seguro para la humanidad.

Acidificación y crecimiento de la población como factores agravantes

La acidificación de los océanos, causada por la absorción del 30% de las emisiones de combustibles fósiles, es otro factor que amenaza la biodiversidad marina. A esto se suma el crecimiento de la población global, estimado en más de 2.000 millones de personas en los próximos 25 años. El consumo per cápita de alimentos de origen acuático ha aumentado el doble de rápido que la población en la última década, lo que genera presión adicional en los ecosistemas marinos.

La necesidad de una planificación del espacio marino para una gestión sostenible

Ante esta realidad, la comunidad científica propone una planificación del espacio marino para gestionar de forma sostenible las actividades humanas, como la pesca y la infraestructura. Desde 1970, se ha perdido un 30% de los ecosistemas costeros, como manglares, praderas marinas y marismas. Hasta finales de 2023, 126 territorios, principalmente en África y Oceanía, habían asumido este compromiso.

Fuente: EFE


Hemeroteca digital

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930