Bolivia Noticias

Nación Qhara Qhara participa en investigación del galeón español San José, hundido en 1708

El indígena Kogui Luis Nuivita, el representante legal de la nación Qhara Qhara de Bolivia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tata Samuel Flores Cruz y el representante de la nación Qhara Qhara, Zenobio Fernández / EFE / Ricardo Maldonado Rozo

La investigación científica del galeón español San José, hundido en el siglo XVIII frente a las costas de Cartagena de Indias, cuenta con la participación de los indígenas de la nación Qhara Qhara de Bolivia. Estos indígenas, que reivindican la importancia histórica del pecio para ellos, forman parte de un grupo de expertos, militares y académicos que comenzaron la investigación este mes.

Los Qhara Qhara, un pueblo conformado por unas 28.000 personas que habitan la región de Potosí en Bolivia, fueron invitados por el Gobierno colombiano para participar en un «trabajo técnico» relacionado con la investigación del San José. Según el representante legal de los Qhara Qhara ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tata Samuel Flores Cruz, se plantea que ellos estén informados del proceso y que se realice una prospección técnica sin tocar los objetos encontrados en el pecio.

El objetivo de la exploración científica

El objetivo principal de la investigación es la exploración científica del San José. Los Qhara Qhara defienden que parte de la carga de metales preciosos que se encontraba en el galeón salió de sus tierras, por lo que esperan que esta exploración permita un reencuentro físico con los objetos que consideran pertenecientes a su pueblo. Además, comparten la visión de otros indígenas colombianos involucrados en el proceso de que el cargamento del San José se saque y se convierta en un museo.

El hundimiento del San José y su carga preciosa

El San José, construido en 1698 en Guipúzcoa, España, y perteneciente a la Armada española, fue hundido el 8 de junio de 1708 durante un ataque de corsarios ingleses. Según crónicas de la época, el galeón llevaba cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo, Panamá. Este naufragio ha despertado el interés de diversos grupos, incluyendo los indígenas bolivianos, debido a la importancia histórica y el valor de su carga.

El representante legal de la nación Qhara Qhara de Bolivia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tata Samuel Flores Cruz / EFE

La importancia del reclamo indígena

Los representantes de los Qhara Qhara defienden que una parte del tesoro hundido en el San José proviene de los minerales extraídos del Cerro Rico de Potosí, una fuente de ingresos importante para España durante la época colonial. Han recurrido a archivos históricos para respaldar su reclamo y reivindicar el sufrimiento de sus antepasados. Consideran que el galeón y su carga representan el sacrificio y el genocidio de su pueblo, y desean que el mundo conozca esta historia.

La visión de la directora del Icanh

La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, destaca la importancia del reclamo de los indígenas bolivianos, ya que su historia también está involucrada en lo que se encuentra en el galeón San José a 600 metros de profundidad. Además, señala que otras poblaciones indígenas y afrocolombianas también tienen algo que decir en esta investigación, ya que fueron protagonistas en la época en la que ocurrió el naufragio.

El inicio de la investigación

El Gobierno colombiano declaró el pasado 22 de mayo el área donde se encuentra el galeón San José como «Área Arqueológica Protegida de la Nación». Esto marca el inicio de la fase uno del proyecto de investigación denominado «Hacia el corazón del galeón San José», cuyo objetivo es estudiar el naufragio y valorarlo como parte importante de la historia de Colombia.


Hemeroteca digital