Economía Internacional

Sector café proyecta incrementar producción a 45.000 bolsas esta gestión

El café boliviano sigue siendo reconocido por su excelencia y sabor distintivo / La Razón
Trabajadores del sector café planean aumentar su producción a 45,000 bolsas este año para cumplir con las normativas de la Unión Europea.

Los trabajadores del sector café tienen como objetivo aumentar su producción en esta gestión para adaptarse a las nuevas reglas impuestas por la Unión Europea y tener una mayor presencia en esa parte del mundo. Se proyecta un aumento de entre 35.000 y 37.000 bolsas a 45.000 bolsas, lo que equivale a unos 2,7 millones de kilos.

El presidente del Consejo Nacional del Café, Abednego Alipaz Mamani, señaló que se espera que el Programa Nacional del Café tenga un efecto positivo en la producción de este año. Se estima que se pueda llegar a unas 45.000 bolsas, donde cada bolsa tiene un peso de 60 kilos. Esto representa un incremento significativo en comparación con las 35.000 a 37.000 bolsas del año anterior.

El mercado interno y las exportaciones del café en Bolivia

Del total de la producción de café, aproximadamente el 30% se destina al mercado interno, mientras que el 70% se exporta. Sin embargo, para esta gestión se busca incrementar las exportaciones y tener una mayor presencia en los mercados internacionales.

Desafíos económicos y la calidad del café boliviano

Uno de los desafíos para alcanzar las cifras deseadas es la crisis económica que atraviesan algunos países de destino, incluyendo Bolivia. Esto podría limitar el precio del café, pero no afectaría la calidad del producto. El café boliviano sigue siendo reconocido por su excelencia y sabor distintivo.

Requisitos de la Unión Europea para la comercialización de productos agrícolas

La Unión Europea ha establecido normativas que requieren que las empresas que deseen comercializar productos como el café, la soja y el cacao implementen un sistema de diligencia debida. Este sistema garantiza que los productos fueron producidos en tierras que no sufrieron deforestación desde el 31 de diciembre de 2020.


Hemeroteca digital