Ecuador Internacional Medio Ambiente

Colectivo ambientalista exige retirada inmediata de 400 «mecheros» contaminantes en la Amazonía ecuatoriana

La integrante del colectivo ambientalista, Viviana Hidrovo (i), los miembros de acción ecológica Pablo Fajardo (2-i) y Alexandra Almeida (2-d) y el misionero capuchino Charly Azcona hablan durante una rueda de prensa este 27 de mayo de 2024, en Quito / EFE
En Ecuador, el colectivo "No más mecheros" inicia ayuno para demandar eliminación de antorchas contaminantes en la Amazonía.

Un colectivo ambientalista en Ecuador ha iniciado un ayuno para exigir la eliminación de más de 400 antorchas de gas utilizadas por la industria petrolera en la Amazonía. Conocidas como «mecheros», estas estructuras contaminantes han incumplido una sentencia que ordenaba su retirada en un plazo de 18 meses. El ayuno, que comenzó el domingo 26 de mayo y se prolongará hasta el miércoles 5 de junio, busca presionar a las autoridades para que cumplan con la sentencia y eliminen estas antorchas.

Según el colectivo «No más mecheros», actualmente hay más antorchas en la Amazonía ecuatoriana que cuando se dictó la sentencia. A pesar de haber transcurrido más de 30 meses, las autoridades no han cumplido con la orden de eliminación. En lugar de retirar los mecheros, se han apagado y redirigido el gas a las plantas, donde existen antorchas de mayor tamaño que pueden alcanzar hasta los 12 metros de altura. Esto implica un mayor riesgo de dispersión de partículas no quemadas adecuadamente.

El valor del gas desperdiciado

El abogado Pablo Fajardo ha señalado que el gas que se quema en estas antorchas podría cubrir el déficit energético de Ecuador. Se estima que el valor del gas desperdiciado asciende a 1.300 millones de dólares al año. Aunque se ha registrado la eliminación de algunos mecheros, la cifra exacta actual es desconocida y requiere un nuevo estudio de georreferenciación. Además, se han instalado nuevas antorchas en diferentes ubicaciones, lo que agrava el problema.

El ayuno como medida de protesta

El colectivo ambientalista ha decidido no participar en una misión de instituciones estatales para verificar los trabajos de desmantelamiento de los mecheros. Consideran que esta medida es insuficiente y que las autoridades se burlan de la población amazónica y de todos los ecuatorianos. La quema de gas en estas antorchas ha sido reconocida judicialmente como una vulneración de los derechos a la salud y a un medio ambiente sano.

El reporte de Petroecuador

La empresa estatal Petroecuador ha informado que hasta el momento ha desmantelado 145 mecheros de un total de 424. El plan de eliminación se extenderá hasta 2030, con la eliminación de 117 mecheros y el reemplazo de 110. Petroecuador destaca que el gas que antes se quemaba en los mecheros ahora se utiliza para la generación eléctrica y la producción de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolinas. El proceso de apagado y desmontaje de los mecheros tradicionales puede tomar entre 12 y 36 meses, dependiendo de su complejidad y ubicación geográfica.

El impacto ambiental de las antorchas de gas

Las antorchas de gas se encuentran en los campos petroleros más antiguos de la Amazonía ecuatoriana y generan emisiones de gases de efecto invernadero al quemar el gas asociado al petróleo. Los campos más nuevos tienen la capacidad de almacenar este gas y utilizarlo para generar electricidad, lo que reduce el impacto ambiental. Es fundamental que las autoridades cumplan con la sentencia y eliminen estas antorchas para proteger la salud de la población y preservar un medio ambiente sano en la Amazonía de Ecuador.


Hemeroteca digital