Bolivia

Varias organizaciones unen saberes para preservar el hábitat de los camélidos en Bolivia

Bolivia reúne saberes para preservar el hábitat de las llamas ante el cambio climático / EFE
Bolivia une saberes ancestrales y científicos para garantizar la alimentación y hábitat de las llamas, alpacas y vicuñas en el altiplano, tras una fuerte sequía en la región andina.

Varias organizaciones en Bolivia han unido saberes ancestrales y científicos para preservar el hábitat de los camélidos, afectados por el cambio climático tras una fuerte sequía en la región andina en 2023. Estas acciones se llevan a cabo en el altiplano boliviano, donde se busca introducir nuevas especies de pastos para garantizar la alimentación de los animales.

Aunque las llamas, alpacas y vicuñas se caracterizan por su resistencia en climas gélidos o secos a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, también han sido afectados por la degradación de los pastizales y los terrenos con humedad permanente y vegetación abundante situados en zonas altas y áridas, que son oasis y fuentes de biodiversidad.

Sequía afecta a las llamas y a la agricultura local

Sonia Villca, una pobladora de la región orureña de Belén de Andamarca, declaró que el año pasado «hubo mucha sequía», por lo que muchas llamas murieron ante la falta de forraje y agua, además de que esto dañó la cosecha de cebada, quinua y papa. «Se murieron unas 20 llamas de las 400 que tengo», lamentó la mujer.

Importancia de los camélidos para las comunidades altiplánicas

Varias comunidades altiplánicas dependen de los camélidos para su subsistencia y su trabajo gira en torno a la extracción de lana para la confección de tejidos a mano o la venta de fibra, mientras que de las llamas se aprovecha la carne, popular por su valor nutritivo y su bajo nivel de colesterol.

Introducción de nuevas especies de pastos para la alimentación de los camélidos

En el altiplano hay «una deficiencia» en la alimentación para los camélidos, por lo que es necesario introducir nuevas especies de pastos para el consumo del ganado, indicó el encargado de camélidos del proyecto «Bofedal es Vida», Franklin Blanco.

Preservación de los bofedales y acceso a financiación climática

Con estas prácticas se busca un manejo sostenible de los bofedales en conjunto con las comunidades locales mediante un intercambio de saberes, mencionó el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Bolivia, Federico Ganduglia. Asimismo, el responsable de Programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y jefe regional del programa Euroclima, Sergio Garrido, dijo que mediante el reporte de estos logros en instancias internacionales, podrían dar a Bolivia acceso a financiación climática.

Conclusión y proyectos futuros

Bolivia inauguró a principios de mes el Año Internacional de los Camélidos con un acto encabezado por el Presidente Luis Arce, en La Paz, donde se hizo referencia a la próxima construcción de una planta industrial para ese ganado.

Fuente: EFE


Hemeroteca digital