Internacional Medio Ambiente Medio ambiete Noticias Noticias

La Gran Zona de Basuras del Pacífico: Continente de plástico que amenaza el ecosistema marino

Retiro de basura y escombros que contaminan los océanos / EFE
La isla de basura en el océano Pacífico no es un caso único

En 1997, el capitán y oceanógrafo estadounidense Charles Moore hizo un descubrimiento impactante al regresar de una carrera náutica en el océano Pacífico: una isla de plástico tan extensa que tardó siete días en cruzarla. Este hallazgo marcó el inicio de la Gran Zona de Basuras del Pacífico, un continente de plástico que se extiende a 1,6 millones de kilómetros cuadrados y unas 80.000 toneladas de desechos plásticos.

La Gran Zona de Basuras del Pacífico, también conocida como la isla de plástico del Pacífico o el gran parche de plástico del Pacífico, ha evolucionado en las últimas dos décadas hasta convertirse en un vasto territorio compuesto en un 94% por diminutos fragmentos plásticos que se desprenden de otros mayores debido a la erosión. A pesar de su tamaño monumental, este continente flotante resulta invisible para los satélites debido a su composición microscópica.

La formación de la Gran Zona de Basuras del Pacífico

La acumulación masiva de basura plástica en el océano Pacífico Norte se origina por la acción combinada de las corrientes marinas y los torbellinos gigantes que forman una sopa de desechos flotantes. Esta situación ha llevado a la creación de la denominada Gran Zona de Basuras del Pacífico (GPGP), conformada por bolsas, botellas, empaques, redes de pesca abandonadas y micropartículas degradadas que se amontonan en diversas áreas bajo la influencia de las corrientes marinas.

Un peligro para el ecosistema marino

La presencia alarmante de microplásticos en esta isla flotante representa un peligro latente para el ecosistema marino. Estos diminutos fragmentos son fácilmente consumidos por animales marinos, lo que provoca intoxicaciones y muertes masivas entre peces, aves y mamíferos marinos.

Impacto en la salud humana

Además, los microplásticos presentes en la dieta marina pueden tener consecuencias directas sobre la salud humana al llegar a nuestra alimentación a través del consumo de pescado, marisco e incluso sal producida para consumo humano.

La expansión global de las islas de basura

Un estudio científico publicado en 2018 y actualizado en 2023 por la revista Nature revela que la isla de basura del océano Pacífico no es un caso único; otras islas similares han sido descubiertas en diferentes partes del mundo, como el Atlántico Norte (2009), el Índico (2010) y el Pacífico Sur (2011). La existencia de estas islas refleja la urgencia imperante en detener la llegada masiva de plásticos al océano y limpiar los desastres ambientales ya generados.


Hemeroteca digital