Bolivia

Cambio climático golpea a la Cordillera Real de Bolivia: Chachacomani pierde 17 metros de nieve en 4 años

El Chachacomani es una montaña de Bolivia, ubicada en la cordillera de los Andes, dentro del departamento de La Paz / Erbol
El deshielo acelerado del cerro Chachacomani en la Cordillera Real de Bolivia ha provocado la pérdida de 17 metros de espesor de nieve en solo cuatro años, equivalente a 36 millones de metros cúbicos de agua.

El deshielo acelerado del cerro Chachacomani en la Cordillera Real de Bolivia ha provocado la pérdida de 17 metros de espesor de nieve en solo cuatro años, equivalente a 36 millones de metros cúbicos de agua. Este fenómeno pone en riesgo el suministro hídrico de ciudades como La Paz y El Alto y ha sido objeto de estudio por parte de un equipo internacional liderado por el glaciólogo aficionado Alessandro Gallucio.

El cerro Chachacomani, ubicado en la Cordillera Real de Bolivia, ha experimentado un preocupante deshielo en los últimos años. Según estudios realizados por un equipo internacional liderado por el glaciólogo Alessandro Gallucio, se ha perdido un espesor de nieve de 17 metros en tan solo cuatro años. Esta pérdida equivale a 36 millones de metros cúbicos de agua, lo cual pone en riesgo el suministro hídrico de ciudades como La Paz y El Alto.

La importancia de los glaciares en el suministro de agua

Los glaciares de la Cordillera Real desempeñan un papel crucial en el abastecimiento de agua para las ciudades de La Paz y El Alto. Según especialistas del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de la UMSA, estos glaciares aportan aproximadamente el 15% del agua consumida en estas ciudades, cifra que aumenta al 27% durante la época seca. Por lo tanto, es fundamental comprender los efectos del deshielo en lugares como el cerro Chachacomani, ya que el agua proveniente de su hielo derretido es vital para la población lacustre.

El estudio de Alessandro Gallucio

Alessandro Gallucio, glaciólogo aficionado y líder de un equipo internacional de investigación, se ha dedicado a estudiar el deshielo acelerado del cerro Chachacomani. A pesar de la falta de apoyo estatal, Gallucio ha logrado adquirir equipos científicos y reclutar voluntarios para llevar a cabo mediciones precisas. Durante ocho gestiones, utilizaron vaporellas, balizas y otros equipos para determinar la pérdida de hielo. Los resultados revelaron que el Chachacomani ha perdido 36 millones de metros cúbicos de agua en tan solo cuatro años.

El impacto del cambio climático en los glaciares

El informe del Servizio Glaciologico Lombardo destaca la importancia de los glaciares bolivianos para comprender el cambio climático a nivel global y local. El aumento de la temperatura debido al calentamiento global está causando que nevados como el Chachacomani pierdan nieve de forma irrecuperable. Para mitigar estos efectos, organizaciones como Oxfam Intermón proponen incentivar la economía agraria y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Impacto en la biodiversidad y las comunidades locales

El deshielo acelerado del cerro Chachacomani no solo afecta el suministro de agua para ciudades como La Paz y El Alto, sino que también tiene consecuencias en la biodiversidad y las comunidades locales. Animales silvestres se ven perjudicados por la pérdida de su hábitat, y poblaciones como Achacachi y Huarina, que dependen del agua proveniente del deshielo glaciar, se encuentran en riesgo. Esta situación advierte sobre una reducción progresiva en la disponibilidad de agua debido al crecimiento demográfico y al cambio climático.

Investigaciones y datos precisos

Desde 2018 hasta 2023, se llevaron a cabo diversas investigaciones en el cerro Chachacomani utilizando equipos como drones, cintas métricas y GPS referencial. Estos permitieron obtener datos precisos sobre el estado del cerro y la magnitud del deshielo. Estas investigaciones han sido fundamentales para comprender la gravedad de la situación y buscar soluciones adecuadas.


Hemeroteca digital