El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP-Bolivia) respaldado por la Defensoría del Pueblo presentó un informe este lunes que destaca el hacinamiento en las cárceles como una de las principales conclusiones, así como la necesidad urgente de cambiar la infraestructura carcelaria.
Informe destaca situación de derechos humanos en Bolivia
El informe aborda la situación de los derechos humanos durante el año 2022, enfocándose principalmente en las personas privadas de libertad, pero también proponiendo acciones para proteger los derechos en orfanatos, asilos, cuarteles policiales y militares, entre otros lugares. Durante el año pasado, se realizaron 273 visitas en total, señala EFE.
Recomendaciones para proteger derechos en diferentes lugares
El informe establece alrededor de 30 recomendaciones a diferentes entidades estatales. Sin embargo, la principal recomendación es «mejorar la infraestructura carcelaria nacional», según Pedro Callisaya, defensor del Pueblo.
Mejorar infraestructura carcelaria es la principal recomendación
Durante el período comprendido entre marzo y diciembre del año pasado, se observó un aumento en la población carcelaria. Pasó de 20.002 a 24.824 personas privadas de libertad, lo que representa una sobrepoblación del 188% si se considera la capacidad original de las cárceles.
Aumento de población carcelaria y detención preventiva
A diciembre de 2022, solo el 33.81% de los presos tienen sentencia y el resto permanece bajo detención preventiva dentro de estos recintos penitenciarios. Los casos más extremos se encuentran en la cárcel de San Pedro en La Paz y en la carceleta de Montero, ciudad vecina a Santa Cruz.
Deficiencias constantes en las cárceles bolivianas
Entre las deficiencias constantes en las cárceles se encuentran la falta de separación de la población por categorías, la seguridad y el control policial, los programas de rehabilitación debilitados y las dificultades en la atención médica, entre otros aspectos.
Necesidad de mejorar servicios de salud y reducir hacinamiento
El defensor afirmó que es necesario mejorar los servicios de salud, reducir el hacinamiento y realizar un estudio técnico sobre el uso de la detención preventiva para mejorar la situación en las cárceles.
Problemas en centros para adolescentes infractores, orfanatos y asilos
El informe del MNP-Bolivia también señaló que en los centros para adolescentes infractores no existe un programa individualizado de reinserción o tratamiento de enfermedades mentales o adicciones, lo que dificulta su reintegración social. En cuanto a los orfanatos, se identificó como uno de los problemas principales la irregularidad en la situación jurídica de los menores y la falta de mecanismos para atender denuncias. En relación a los asilos de ancianos, se observaron limitaciones en infraestructura y una gestión deficiente en cuanto a medicación.
Condiciones deficientes en cuarteles militares y policiales
En cuarteles militares y policiales existen condiciones deficientes en atención médica, provisión de medicamentos, así como problemas con baños, duchas y falta de espacios para estudiar.
Recomendación de aprobar ley sobre salud mental
El informe recomienda aprobar una ley sobre salud mental para evitar situaciones de indefensión.
Visibilización y trabajo conjunto para abordar problemáticas
La presentación del informe busca visibilizar y sensibilizar sobre estas problemáticas e invitar a todas las instituciones a trabajar conjuntamente, según indicó Callisaya. Según la Defensoría del Pueblo, Bolivia ha ratificado todos los tratados internacionales relacionados con prevención y sanción de tortura. Por ello insta a promover un trato digno hacia todas las personas.