Bolivia Noticias

Expresidente de Bolivia urge a modificar la Constitución para reformar la Justicia

El expresidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé urge modificar la Constitución para transformar la Justicia ante crisis / EFE / Luis Gandarillas

El expresidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, ha urgido a realizar modificaciones en la Constitución de 2009 con el fin de abordar la crisis que atraviesa el sistema judicial del país. En una entrevista con EFE, Rodríguez Veltzé destacó la necesidad de ajustar tanto la Carta Magna como las leyes secundarias para mejorar el servicio judicial.

El proceso de selección de postulantes en el Legislativo de Bolivia se vio paralizado durante varias semanas debido a recursos judiciales presentados por algunos candidatos. Sin embargo, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó que el proceso, iniciado en febrero, continúe. Esta situación ha agravado la crisis en el sistema judicial, que se intensificó cuando el TCP extendió su mandato y el de los magistrados de las altas cortes hasta la realización de nuevos comicios, lo que provocó bloqueos de carreteras durante 16 días.

Ley promulgada para iniciar una nueva etapa de selección de postulantes

En febrero, el presidente Luis Arce promulgó una ley con el objetivo de iniciar una nueva etapa de selección de postulantes para los altos tribunales del país, tras fracasos anteriores debido a la falta de acuerdos entre el oficialismo y la oposición. El expresidente Evo Morales acusó a Arce de utilizar las cortes en su beneficio y de gobernar «a través de fallos judiciales», además de tener un acuerdo con los jueces para ser sustituidos después de las elecciones generales en 2025.

El expresidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé durante una entrevista con EFE / EFE
El expresidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé durante una entrevista con EFE / EFE

Demanda de cambios en el sistema judicial

Rodríguez Veltzé resaltó que Bolivia se encuentra en un «momento constituyente» en el que la ciudadanía exige cambios visibles por parte del poder político. La elección popular de magistrados, establecida en la Constitución de 2009, ha sido cuestionada debido a su baja participación ciudadana y al deficiente desempeño de los tribunales. A pesar de intentos anteriores en 1999 para modificar la forma de elección, persisten problemas como la falta de acceso a la justicia en zonas rurales y la elevada cantidad de personas detenidas sin sentencia.

Crisis judicial y sus manifestaciones

La crisis judicial en Bolivia también se refleja en aspectos como el carácter «extorsivo» del sistema penal y la cooptación del sistema judicial por parte del poder político, según señaló Rodríguez Veltzé.


Hemeroteca digital