La decisión del Gobierno del Presidente Rodrigo Paz de eliminar el Viceministerio de Comunicación y transformarlo en una Dirección enfocada exclusivamente en funciones informativas ha suscitado inquietud en el gremio periodístico tanto a nivel nacional como local. Esta medida, que conlleva una reducción de recursos destinados a la publicidad oficial, podría tener un impacto negativo en las fuentes de trabajo de numerosos comunicadores.
Preocupaciones en el gremio periodístico
Marco Antonio Flores, presidente de la Asociación de Periodistas de Oruro (APO), fue consultado sobre esta decisión del Gobierno y advirtió sobre las posibles consecuencias económicas que podría acarrear.
“Si se reduce la pauta publicitaria, esto va a dañar la economía de los medios y provocará recortes de personal. Muchos periodistas se quedarán sin empleo y pasarán a ser independientes, compitiendo por publicidad en entidades del Estado como la Gobernación, el Concejo o la Alcaldía”, indicó.

Impacto en los medios de comunicación
Flores destacó que los ingresos de los medios grandes, especialmente los televisivos, han provenido históricamente de la pauta oficial, con montos que superan el millón de bolivianos. Además, mencionó que la mayoría de los periódicos impresos ya han desaparecido.
El presidente de la APO también subrayó que la precarización laboral podría afectar la calidad de la cobertura periodística. “Hoy en día es difícil para un periodista encontrar trabajo que ofrezca seguro de salud o aportes a una AFP. La alternativa es autogestionarse, renunciando a esos beneficios, y eso genera incertidumbre y competencia entre colegas”, dijo.
La voz de los periodistas independientes
Por su parte, la periodista independiente Zobeida Ledo, quien es miembro de la Asociación de Periodistas y Productores Independientes (APPI), reconoció que esta medida era previsible tras las denuncias sobre el manejo de recursos públicos en publicidad. Sin embargo, advirtió sobre el impacto que tendrá en la estabilidad laboral de los comunicadores.
“Van a pasar a ser periodistas independientes, como muchos de nosotros, buscando publicidad no solo en instituciones del Estado sino también en empresas privadas. En Oruro, la situación es complicada porque no hay muchas empresas, y la competencia entre periodistas crece cada día”, señaló.

Medios estatales y su historia
Ledo recordó que los medios estatales han sido utilizados históricamente para favorecer la imagen de los gobiernos de turno. “Está bien la medida en términos de evitar el despilfarro, pero deja en incertidumbre a los profesionales de la información. ¿Qué pasará con sus fuentes laborales? Nadie nos da respuesta hasta el momento”, sostuvo.
Reestructuración de medios estatales
En relación al anuncio de la reestructuración de la agencia de noticias ABI y del periódico Cambio, que ahora operarán de manera digital, Flores enfatizó que estos cambios no solo afectarán a los medios estatales, sino también a la competencia en el sector privado y en medios locales.
El gremio periodístico se enfrenta ahora al reto de mantener la independencia y garantizar que la información gubernamental llegue a la población sin comprometer la labor profesional.
Los periodistas locales buscan estrategias para sostener sus fuentes de ingresos y asegurar la cobertura de noticias, mientras advierten que esta medida puede profundizar la precarización laboral en todo el país.














