Bolivia TSE

Elecciones 2026: más de 200 agrupaciones habilitadas tras cierre de ventana legal

Bolivia retornará a las urnas en marzo de 2026 / Getty Images
El Tribunal Supremo Electoral solicitó un presupuesto de 300 millones de bolivianos para las elecciones. Más de 200 agrupaciones y 14 partidos están habilitados, mientras que otros fueron excluidos por no cumplir con los plazos.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha convocado a las Elecciones Subnacionales, programadas para el 22 de marzo de 2026. Para llevar a cabo este proceso electoral, se ha solicitado un presupuesto de 300 millones de bolivianos. Sin embargo, algunas plataformas políticas, como Evo Pueblo, Nuevas Ideas con Libertad y Libre, no podrán participar debido a que no lograron obtener su personería jurídica a tiempo.

Más de 200 agrupaciones y 14 partidos políticos están habilitados para participar en los comicios. La exclusión de las organizaciones mencionadas se debe a que no lograron obtener su personería jurídica 90 días antes de la convocatoria, lo que cerró la “ventana” legal para su inclusión. El vocal Gustavo Ávila calificó esta situación como “lapidaria”. A pesar de los esfuerzos del TSE para flexibilizar la norma, la Asamblea Legislativa no modificó el plazo establecido.

Este requisito también afecta a la agrupación Charcas de Sucre, lo que impacta en la posible candidatura a la reelección del alcalde Enrique Leaño. La situación es compleja y ha generado preocupación entre los actores políticos involucrados.

Cronograma electoral

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, ha informado que el cronograma electoral comenzará con el Empadronamiento Masivo, que se llevará a cabo del 1 al 10 de diciembre. Posteriormente, la inscripción preliminar de candidaturas se realizará del 13 al 20 de diciembre. El detalle final del calendario electoral se presentará el 26 de noviembre de 2025.

Hassenteufel también anticipó que el cronograma incluirá la posibilidad de una segunda vuelta para gobernadores. Este escenario requeriría un margen adicional de hasta 40 días, lo que podría complicar aún más el proceso electoral.

Nuevas normativas electorales

La normativa electoral para 2026 redibuja la distribución de poder en varios departamentos. Por primera vez, Beni elegirá a un vicegobernador. En Chuquisaca, se incrementará la Asamblea Departamental de 21 a 25 escaños, lo que permitirá una mayor representación indígena. Por su parte, Potosí creará su primer escaño indígena, aumentando el total a 33 asambleístas, lo que marca una redistribución territorial del poder.

Incertidumbre para algunos partidos

Los partidos Acción Democrática Nacionalista y Unidad Cívica Solidaridad se encuentran en una situación de incertidumbre. A pesar de no haber alcanzado el 3% de los votos en las elecciones pasadas, sus impugnaciones constitucionales mantienen su estatus en pausa, lo que les permite participar temporalmente en el proceso electoral.

Hassenteufel aclaró que la decisión final sobre la continuidad de estas organizaciones dependerá del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Esto deja a ambos partidos en un “limbo jurídico” mientras se configura un proceso electoral que se presenta como complejo y tenso.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930