El físico y experto en litio, Rosendo Sanjinés, ha propuesto la creación de una ley específica que regule todos los aspectos relacionados con la extracción, producción, industrialización y comercialización del litio en Bolivia.
Durante la presentación de su libro “Bases de una política nacional del litio y salares”, Sanjinés discutió temas cruciales sobre el litio que podrían beneficiar significativamente al país, siempre que se aproveche adecuadamente este metal.
El experto enfatizó que lo más importante es la aprobación de una normativa legal que trate el tema del litio, dado que este metal es complejo y requiere un tratamiento especializado.
Sanjinés destacó que, por primera vez, se está proponiendo una ley para el litio, ya que es fundamental contar con bases sólidas para abordar todos los aspectos relacionados con este metal, desde su extracción hasta su industrialización.
Señaló que, durante los últimos 20 años, se ha hablado sobre la extracción e industrialización del litio para la fabricación de baterías, pero lamentablemente, todo ha quedado en palabras.
El experto lamentó que el gobierno anterior haya implementado una ley simple y haya manejado el tema del litio de manera política, sin un respaldo técnico, científico y realista.
“Todo era en base de promesas, solo se hicieron promesas. Hemos comenzado con una planta de cloruro de potasio y se decía que se producirían 350 mil toneladas, pero en realidad se ha alcanzado solo el 25%. También se prometió una planta de carbonato de litio con una producción de 15 mil toneladas por año, pero ahora creo que se producen apenas entre 2,000 y 3,000 toneladas”, afirmó.
Agregó que se han presentado problemas técnicos con las piscinas de evaporación. Además, se realizaron convocatorias con diversas empresas internacionales, con las que se firmaron convenios para realizar pruebas, pero al final nunca se conocieron los resultados, ya sean positivos o negativos.
Potencial de litio en Bolivia
El experto explicó que Bolivia tiene un gran potencial en litio, ubicado en los salares de Uyuni, Potosí y Coipasa, Oruro. Según estudios, se estima que hay un contenido total de 23,000 millones de toneladas de carbonato de litio, pero son recursos que existen y no reservas. Para que se conviertan en reservas que generen ganancias económicas, se necesita tecnología para la extracción de manera comercial y rentable.
Además, Sanjinés mencionó que un problema que enfrenta Bolivia es que, a pesar de tener altos contenidos de litio en los salares, la concentración es relativamente baja en comparación con lo que extraen otros países como Chile y Argentina.
No obstante, indicó que la solución para mejorar la concentración del metal es realizar la extracción directa de litio utilizando técnicas modernas que requieren alta tecnología. Esto implica una inversión de capitales significativos; no se puede seguir con el proceso clásico de evaporación, que aunque es más barato, implica un tiempo más prolongado, lo que lo convierte en un proceso ineficaz.
Inversión y tecnología
Asimismo, se refirió a la participación de empresas extranjeras para que puedan involucrarse en la prospección, extracción y procesamiento de todos estos compuestos disponibles, ya que estas empresas poseen alta tecnología y son capaces de realizar grandes inversiones.
Las inversiones necesarias para el proceso de explotación son realmente elevadas, alcanzando aproximadamente 1,000 millones de dólares, dependiendo de la cantidad que se desee explotar.
También habló sobre el fortalecimiento de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), que se lanzó con una tecnología diferente, la de evaporación. Sin embargo, ahora se requiere combinar esta tecnología de evaporación con métodos de extracción moderna, creando así una tecnología híbrida.
Normativa jurídica necesaria
Sanjinés subrayó que para abordar todos estos aspectos es imprescindible contar con una normativa jurídica seria que permita evaluar el potencial económico y ecológico, en términos de desechos ecológicos, así como establecer formas de evitar estos desechos. Es fundamental ser conscientes de que no existe tecnología sin producción de desechos.
Además, la normativa debe definir claramente los aspectos económicos, ya que las empresas industriales que vendrán a realizar inversiones significativas querrán recuperar su capital, lo que también involucra gastos en la producción, impuestos y regalías.
Capacitación profesional
Otro aspecto importante que resaltó Sanjinés fue la necesidad de capacitar a profesionales. Señaló que es esencial formar un recurso humano que conozca y sea capaz de abordar el tema del litio desde los diferentes ángulos que involucra la cadena productiva de este metal.














