Un desprendimiento parcial en el farallón de Cal Orck’o, que es considerado patrimonio paleontológico mundial, ha generado gran preocupación. Este incidente ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de implementar tecnologías de monitoreo geotécnico permanente para proteger este importante sitio.
El suceso ocurrió la noche del 19 de noviembre de 2025 y resultó en la pérdida de miles de huellas de dinosaurios. La administradora del Parque Cretácico, Elizabeth Baldivieso, fue quien informó sobre la gravedad de la situación.
Causas del desprendimiento
El Ministerio de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía (MtscfyG) y la Asociación Boliviana de Paleontología coinciden en que las causas del desprendimiento son las lluvias recientes y, sobre todo, las detonaciones realizadas por la empresa Fancesa en su actividad extractiva de piedra caliza.
La entidad Conoce Bolivia, que depende del MtscfyG, elaboró un Plan de Gestión de Riesgos con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este estudio confirmó que el farallón es una estructura geológica frágil, inestable y muy sensible a vibraciones externas.

Impacto de las detonaciones
El diagnóstico del plan advirtió que las detonaciones en la cantera generan vibraciones que pueden comprometer la integridad del macizo. Esto resalta la necesidad de adoptar medidas adecuadas para proteger el sitio.
El plan recomendó el uso de herramientas de monitoreo geotécnico permanente y la realización de trabajos de impermeabilización en la parte superior del farallón. Esto ayudaría a evitar infiltraciones de agua, un factor que puede ser mitigado con soluciones de ingeniería civil y drenaje inteligente.
Urgencia de soluciones tecnológicas
El incidente subraya la urgencia de implementar las soluciones tecnológicas y de ingeniería recomendadas para gestionar un sitio de tal fragilidad. La recomendación de monitoreo geotécnico permanente incluye la instalación de sensores remotos, como acelerómetros, inclinómetros y extensómetros.
Estos sensores enviarían datos en tiempo real sobre la estabilidad estructural del farallón, lo que permitiría emitir alertas tempranas ante cualquier movimiento sísmico o vibración externa anómala.
Solicitudes del Ministerio de Turismo
El Ministerio de Turismo ha enviado cartas oficiales a los Ministerios de Minería y Metalurgia, así como de Planificación del Desarrollo y Medio Ambiente. En estas cartas, se solicita la intervención inmediata para controlar y regular las actividades mineras, exigiendo la adopción de protocolos que midan y mitiguen las vibraciones generadas por Fancesa.
El MtscfyG también instó a las instituciones que conforman Fancesa, que incluyen al Gobierno Departamental de Chuquisaca, al Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y a la Universidad San Francisco Xavier, a asumir su responsabilidad en esta situación.
Exigencias de la Asociación Boliviana de Paleontología
La Asociación Boliviana de Paleontología se ha sumado a las exigencias, pidiendo la suspensión inmediata de actividades que involucren explosivos y maquinaria pesada. También solicitan la delimitación de una zona de amortiguamiento y la elaboración de un plan integral de conservación.














