El Gobierno del presidente Rodrigo Paz Pereira ha comenzado una importante “reingeniería” del Órgano Ejecutivo, con el objetivo de promover la austeridad y mejorar la gestión. Esta iniciativa se oficializó a través del Decreto Supremo 5488, que fue publicado el 18 de noviembre en la Gaceta Oficial del Estado. Como resultado, se ha decidido reducir en un 12% el tamaño del Consejo de Ministros, pasando de 17 a 15 carteras, además de anunciar la eliminación de al menos 587 cargos en la burocracia central.
La medida, que fue establecida el 16 de noviembre, busca centralizar responsabilidades, especialmente en el área productiva, y responde a la situación financiera “precaria” que se heredó, según el balance presentado por el presidente Paz.
Creación de nuevos ministerios
La reestructuración más significativa se centra en la creación de dos nuevas carteras de gran alcance, conocidas como “súper-ministerios”.
El primer nuevo ente es el Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua. Esta cartera consolida las funciones de los antiguos ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural, así como de Desarrollo Rural y Tierras, y también asume parte de las competencias de Medio Ambiente y Agua. Su enfoque principal será el desarrollo agropecuario integral y, de manera crucial, la gestión de los recursos hídricos.
El segundo nuevo ministerio es el Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio Ambiente. Esta cartera resulta de la unificación de las funciones de Planificación del Desarrollo con las competencias restantes de Medio Ambiente.
Cambio en el Ministerio de Culturas
Además, el antiguo Ministerio de Culturas cambiará su enfoque estratégico y se transformará en el Ministerio de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía.
El ministro de la Presidencia, José Luis Lupo Flores, explicó que el objetivo principal de estas medidas es agilizar la gestión y eliminar lo que él denomina el “Estado tranca”.
Enfoque en la austeridad
“Tenemos que hacer todo lo que nos proponemos con menos presupuesto porque no tenemos recursos. El siguiente paso es hacerlo en el marco del criterio de servicio, de servicio público”, enfatizó Lupo, subrayando la necesidad de aplicar una estricta austeridad ante la escasez de recursos.
El recorte de personal se enfocará en la eliminación de 587 cargos. El viceministro de Coordinación de la Gestión Pública, Julio Linares, indicó que muchos de estos puestos “no deberían estar” y que el ahorro se coordinará con el Ministerio de Economía para su exclusión del Presupuesto General del Estado de 2026.
Reducción de viceministerios
Como parte de este ajuste, varios viceministerios se reducirán a direcciones generales. Un ejemplo notable es la eliminación del Viceministerio de Comunicación, cuyas funciones de “informar” serán transferidas al Viceministerio de Gestión Pública.
El presidente Paz juramentó a su gabinete el 9 de noviembre, basándose en la estructura ministerial anterior. El DS 5488 marca el inicio de esta reestructuración, que el Gobierno busca formalizar en el ámbito legislativo.
Propuesta de nueva ley
El viceministro de Coordinación Legislativa, Wilson Santamaría, anunció que se trabajará con la Asamblea Legislativa en los próximos meses para proponer una nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) que respalde la nueva estructura. Sin embargo, no se fijó una fecha precisa para su presentación.













