Bolivia Elecciones Política

Debate por ley de elecciones subnacionales profundiza diferencias en la ALP

La Asamblea Legislativa Plurinacional / Prensa Diputados
Las diferencias entre las bancadas de la Asamblea Legislativa Plurinacional se hacen evidentes en torno a la ley transitoria que regula las elecciones subnacionales.

El debate sobre la ley transitoria que busca facilitar las elecciones subnacionales ha puesto de manifiesto las diferencias entre las distintas bancadas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). En este contexto, los parlamentarios de Libre, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Unidad han expresado opiniones opuestas sobre los plazos, la legalidad y la posible modificación de las normas electorales.

Rafael López, jefe de bancada de Libre, rechazó las críticas que sugieren una intención de retrasar los comicios. Afirmó que su organización política está a favor de realizar las elecciones en marzo, aunque se opone a cualquier imposición del bloque mayoritario.

López también destacó que la discusión actual no implica una prórroga de las autoridades. Aseguró que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene la capacidad de hacer ajustes al calendario electoral sin que esto afecte la fecha prevista para las elecciones.

Además, el jefe de bancada indicó que su grupo busca evitar la exclusión de nuevas agrupaciones ciudadanas. Reiteró la importancia de respetar la participación de actores emergentes en el proceso electoral.

Rafael López, jefe de bancada de Libre / LA PATRIA

Críticas a la aprobación de la norma

La diputada de Libre, Lissa Claros, criticó al PDC y Unidad por su apoyo a la aprobación de la norma que permitiría la realización de las elecciones subnacionales. “Hay una mano negra, hay una terquedad de no querer dejar participar a más de 40 agrupaciones ciudadanas de manera libre. No quieren competencia, quieren someter a nuevos liderazgos”, expresó.

La diputada de Libre, Lissa Claros / LA PATRIA

Defensa de la institucionalidad

Por su parte, el diputado del PDC, Alejandro Medinaceli, argumentó que el enfoque principal debe ser la preservación de la institucionalidad y el cumplimiento de la normativa vigente. Explicó que el proyecto de ley fue presentado por el Órgano Electoral y que la ley actual exige que las organizaciones políticas cumplan con ciertos requisitos con 120 días de anticipación.

Medinaceli también advirtió que cualquier modificación al texto aprobado en el Senado obligaría a devolverlo a esa instancia, lo que podría afectar el cronograma electoral. Destacó que, por primera vez en años, se está llevando a cabo un debate parlamentario sin agresiones y con una deliberación entre mayorías y minorías.

El diputado del PDC, Alejandro Medinaceli / LA PATRIA

Presión por el tiempo

Desde la Alianza Unidad, la senadora Soledad Chapetón subrayó que la población se opone a la ampliación de mandatos. Además, mencionó que hay una presión significativa por el tiempo, ya que la anterior legislatura no abordó la normativa electoral a tiempo.

Chapetón indicó que la ley vigente obliga a los partidos a cumplir con los plazos establecidos con anticipación. Aseguró que no corresponde realizar cambios para beneficiar a organizaciones que no han completado sus trámites.

Advirtió que si el tratamiento de la ley sigue retrasándose, la convocatoria podría quedar fuera de los 120 días exigidos, lo que aumentaría el riesgo de una prórroga institucional.

La Alianza Unidad, la senadora Soledad Chapetón / LA PATRIA

Estado del tratamiento legislativo

El martes 18 de noviembre, la Cámara Baja decidió declarar en cuarto intermedio el tratamiento de las elecciones subnacionales. Los parlamentarios informaron que la sesión se reanudará este miércoles 19 de noviembre de 2025.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930