Medio Ambiente Brasil Comercio Internacional

COP30: Brasil impulsa la biosocioeconomía amazónica para el crecimiento global

La división entre la selva amazónica y la ciudad frente al Museo Amazonas, en la ciudad de Manaos (Brasil) / EFE
La iniciativa brasileña busca generar más de 2.000 millones de dólares en la Amazonía, presentada por Jorge Viana durante la COP30 en Belém.

Brasil está trabajando para promover la biosocioeconomía en la Amazonía como una estrategia para el crecimiento global. El objetivo es transformar la realidad local y generar más de 2.000 millones de dólares en la región. Esta iniciativa fue presentada por Jorge Viana, presidente de ApexBrasil, durante la COP30, que se está llevando a cabo en Belém. La agencia ha identificado 1.702 oportunidades de negocio en el estado de Pará, resaltando su potencial en cadenas productivas que se basan en recursos forestales y bioeconómicos.

Oportunidades de negocio en Pará

Según la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), los productos que son compatibles con el bosque generan a nivel global unos 300.000 millones de dólares. Brasil participa con solo el 1% de esa cifra, a pesar de que alberga cerca del 60% de la mayor selva tropical del mundo. Viana afirmó: “Si ampliamos la presencia de nuestros productos de biosocioeconomía, podemos transformar la realidad amazónica (…) y generar más de 2.000 millones de dólares solo en la región”.

La COP30 no solo sirve como un escaparate global para la región y sus productos, sino que también brinda a empresas, instituciones y autoridades la oportunidad de conocer las diversas realidades de la Amazonía brasileña. Este evento se considera un momento ideal para fortalecer las conexiones entre la riqueza local y el mercado internacional.

Estudios sobre la Amazonía

ApexBrasil ha lanzado nuevos estudios sobre los estados amazónicos, incluyendo Pará, donde se han identificado oportunidades comerciales con mercados como Estados Unidos, México, Francia y China. Pará es la sede de la primera COP que se celebra en la Amazonía y se destaca por su potencial en cadenas productivas que pueden generar empleo e ingresos con un bajo impacto ambiental.

Una zona deforestada donde se encuentra dos centrales termoeléctricas de la empresa Eneva, en la selva amazónica (Brasil) / EFE

Este estado, que es el más poblado del norte de Brasil, cuenta con cerca de 8 millones de habitantes. En 2024, fue el mayor exportador de la región, representando el 77,5% de las exportaciones, y el sexto del país. La industria extractiva constituyó el 70,1% de los 23.000 millones de dólares en ventas al extranjero. Entre 2019 y 2024, se anunciaron inversiones por 255,5 millones de dólares, provenientes principalmente de Estados Unidos (72,2%) y España (21,4%). Estas inversiones se concentraron en sectores como software informático (55,5%) y servicios financieros (23,1%).

El potencial de la Amazonía

Más allá de Pará, la selva amazónica ocupa casi el 50% del territorio brasileño y presenta oportunidades subexplotadas para transformar las comunidades locales y la economía nacional. Productos como café, cacao, castañas, açaí y pescados son ejemplos de este potencial. Viana enfatizó: “La Amazonía no solo es vital para el equilibrio climático, sino también una frontera estratégica para la bioeconomía y el comercio sostenible”.

Sin embargo, es fundamental avanzar en políticas públicas que permitan aumentar la producción y agregar valor a estos productos de manera inclusiva y sostenible. Aunque el cacao es originario de la Amazonía, Costa de Marfil y Ghana son responsables del 70% de la producción mundial. Según Viana, solo alrededor del 7% del valor del chocolate se queda en manos de los productores.

Productos compatibles con el bosque

El café tiene una variedad amazónica que se adapta al clima y podría ser utilizada por pequeños productores para recuperar áreas degradadas. Viana explicó que “es un producto compatible con el bosque, que puede ser entre 50 y 100 veces más rentable que la ganadería”. Otro producto destacado es el açaí, que se considera “el ejemplo de mayor éxito del enorme potencial que tienen los productos compatibles con el bosque en la Amazonía”.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930