El senador de Unidad, Milton Condori, denunció este martes 18 de noviembre de 2025 una supuesta gran red de corrupción estructural dentro del sistema educativo boliviano. En su declaración, pidió la intervención del Ministerio de Educación.
Según el parlamentario, estas prácticas corruptas afectarían a diversas entidades, incluyendo las confederaciones de maestros urbanos y rurales, así como direcciones departamentales, distritales y unidades educativas.
Condori afirmó que el problema se ha consolidado a lo largo de los últimos 20 años y ahora opera como una estructura organizada. Esta red involucra cobros irregulares, extorsiones y manipulación de procesos administrativos.
El legislador indicó que docentes de diferentes departamentos le han hecho llegar denuncias sobre cobros que oscilan entre 5,000 y 10,000 dólares para obtener ítems, acceder a traslados, realizar permutas o ingresar a funciones administrativas como porteros, regentes o secretarios.
“Siempre han estado involucradas las confederaciones y federaciones. Hay colegas que trabajan 100 horas remuneradas, pero solo cumplen 20, 10 o 8 horas ad honorem. Estas horas no están distribuidas correctamente. Cada hora se vende a 1,000 bolivianos. Si deseas comprar 5 horas, debes pagar 5,000 bolivianos. Todas estas barbaridades deben ser extirpadas del sistema educativo”, indicó Condori.
Además, aseguró que aparentemente existe presión hacia los profesores para asignar puntajes máximos a estudiantes que no los merecen. Esto se hace con el fin de facilitar becas y beneficios académicos. Según el senador, quienes se resisten a estas prácticas enfrentan sanciones internas, represalias en evaluaciones institucionales e incluso el riesgo de perder su trabajo.
Condori expresó que estas prácticas parecen estar articuladas entre actores del nivel central y departamental, junto con dirigentes sindicales y juntas escolares. “En este momento no puedo revelar nombres. Van a llegar denuncias. Después procederemos uno por uno”, agregó.
El senador también mencionó irregularidades en las escuelas superiores de formación de maestros, donde supuestamente se cobran entre 10,000 y 20,000 dólares para garantizar el ingreso mediante las modalidades A y B. También se denunció el uso de documentos falsificados para favorecer a ciertos postulantes en los procesos de selección.
“Han inventado dos modalidades: modalidad A para no indígenas y modalidad B para indígenas. Esto se ha convertido en un nido de corrupción. Para ingresar a Normales, cobran entre 10,000 y 20,000 dólares. Esto no puede ocurrir. Muchos talentos están viendo apagados sus sueños. Mi propuesta es que se realice un examen escrito universal para todos”, dijo Condori.
Ante este panorama, el senador anunció que solicitará al Ministerio de Educación que tome acciones inmediatas para restituir la institucionalidad. También buscará delimitar funciones entre autoridades educativas y juntas escolares, así como proteger la labor docente.
Aseguró que abrirá un canal para recibir denuncias de maestros que no acuden a instancias formales por temor a represalias. Además, agregó que pedirá informes escritos y que su despacho impulsará las investigaciones correspondientes.
Las declaraciones del legislador se producen un día después de la reunión entre el Ministerio de Educación y representantes del magisterio urbano y rural, que tuvo lugar el lunes 17 de noviembre en La Paz.
En ese encuentro, encabezado por la ministra Beatriz García, ambas partes acordaron una agenda de trabajo de tres semanas para abordar las demandas del sector educativo. Entre estas demandas se encuentran el déficit de ítems, la municipalización educativa y la revisión de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez.














