El viceministro de Educación Regular, Juan Carlos Pimentel, informó este lunes 17 de noviembre que el Ministerio de Educación ha iniciado un proceso de diálogo con los líderes del magisterio. El objetivo de esta iniciativa es establecer una agenda y una metodología de trabajo que guíen la gestión educativa para el año 2026.
Pimentel destacó que la meta principal es detener el deterioro de la calidad educativa y poner en marcha acciones que permitan recuperar el nivel académico del sistema nacional.
Encuentro con las confederaciones
El viceministro explicó que el encuentro con las confederaciones busca generar acercamientos iniciales y ordenar una línea de trabajo conjunta que contribuya a mejorar el desempeño del sector educativo.
Uno de los desafíos más urgentes que enfrenta el sistema es garantizar el desarrollo pleno de la gestión escolar. Esto se debe a que en 2024, el avance de contenidos se vio afectado por diversas interrupciones.
Datos sobre el tiempo de aprendizaje
Según datos del Ministerio de Educación, aproximadamente el 40% de los 200 días hábiles se destinó a actividades extracurriculares. Esto ha reducido significativamente el tiempo efectivo de aprendizaje en las aulas.
Medidas inmediatas para mejorar
Ante esta situación, el viceministro anunció que se implementarán medidas inmediatas para evitar un mayor deterioro del sistema educativo. Entre las primeras decisiones, Pimentel adelantó que ya no se solicitará a las unidades educativas la presentación de informes administrativos.
Según la autoridad, estos informes no aportan a la calidad del servicio y generan una carga burocrática innecesaria. El propósito es aliviar estas exigencias para que las escuelas puedan concentrar sus esfuerzos en lo pedagógico. “Vamos a desburocratizar y aliviar la carga administrativa de las unidades escolares”, afirmó en una entrevista con RTP.
Propuesta para reemplazar la Ley 070
Pimentel también confirmó que existe una decisión política de la ministra de Educación, Beatriz García, para avanzar en la construcción de una propuesta que reemplace la Ley 070.
Este proceso se desarrollará de manera paralela a los ajustes curriculares previstos para el próximo año. El ministerio considera que no es viable esperar una nueva normativa para iniciar los cambios requeridos.
Intención del Gobierno
La autoridad reiteró que la intención del Gobierno es implementar acciones que frenen el deterioro de la educación en Bolivia y establecer bases para una reforma que recupere el nivel académico del país.
Según Pimentel, la urgencia del contexto obliga a trabajar simultáneamente en la actualización curricular y en la elaboración del nuevo marco normativo.














