El gobierno del Presidente Rodrigo Paz Pereira ha iniciado una reestructuración del Órgano Ejecutivo, con el objetivo de lograr austeridad y eficiencia en la administración pública. Este lunes 17 de noviembre, el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, presentó los detalles de esta reforma, que incluye la creación de un nuevo Ministerio Productivo y la reconfiguración de su propia cartera para convertirse en el verdadero “centro de Gobierno”. Se espera que el decreto transitorio y modificatorio para estos cambios estructurales sea emitido en las próximas horas.
Creación del Ministerio Productivo
El cambio más relevante es la consolidación de funciones productivas y de desarrollo rural en un nuevo ente: el Ministerio Productivo. Este nuevo ministerio unificará diversas carteras y viceministerios, incluyendo Desarrollo Rural, Desarrollo Agropecuario, Desarrollo Integral y toda el área productiva, abarcando también la gestión del agua.
Nueva cartera de planificación
Lupo también anunció la creación de un Ministerio de Planificación y Desarrollo Sostenible, que asumirá todos los criterios ambientales del desaparecido Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Este movimiento tiene como objetivo integrar los conceptos de biodiversidad y cambio climático directamente en la planificación del desarrollo nacional.
El ministro Lupo aseguró que estos cambios permitirán a las carteras operar con mayor flexibilidad y un enfoque técnico, dejando atrás la dispersión de funciones que caracterizaba a la administración anterior.
Reconfiguración de la Presidencia
La cartera del Ministro de la Presidencia también será reconfigurada de manera drástica para eliminar el rol operativo y prebendalista que, según Lupo, había adquirido en gestiones pasadas. Se busca reducir la estructura, por lo que el Ministerio de la Presidencia operará con solo 4 viceministerios, enfocados en la coordinación constante con el Presidente.
“Va a salir todo lo que es operativo de este ministerio. Todo lo que era prebendal, que era convertir este ministerio en una gran alcaldía para hacer obras de todo tamaño y de todo tipo […] Todo ese aparato se va donde debe estar, en Obras Públicas,” afirmó Lupo.
Funciones estratégicas de la Presidencia
En cuanto a las funciones estratégicas, la Presidencia se transformará en un “instrumento de planificación, observación, alerta temprana, de coordinación interinstitucional con la Asamblea Legislativa, de coordinación con los gobiernos subnacionales y de atención a los movimientos sociales,” concentrando así el poder político y estratégico del Ejecutivo.
Gestión de tierras centralizada
Además, el tema de tierras, que anteriormente estaba bajo el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, también pasará a la cartera de Presidencia para una gestión más directa y centralizada. Esta reestructuración busca cumplir con la promesa de austeridad y eficiencia hecha por el Presidente Paz, quien ha criticado la burocracia y el gasto excesivo de la administración anterior.














