Oruro Cultura Sociedad

Conversatorio alerta sobre el grave riesgo del patrimonio cultural de Oruro

Vista de la ciudad de Oruro / RRSS
Especialistas advierten sobre la vulnerabilidad del patrimonio cultural de Oruro durante un conversatorio, resaltando la falta de acción del Gobierno Municipal y sus implicaciones.

El patrimonio cultural de Oruro se encuentra en uno de sus momentos más críticos, según lo expresaron especialistas tanto nacionales como internacionales durante el conversatorio titulado “Patrimonio Cultural de Oruro en Riesgo en el Bicentenario”. Este evento tuvo lugar el 12 y 13 de noviembre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

Organización del evento

La actividad fue organizada por la Sociedad de Estudios Históricos y Patrimonio Cultural del Colegio de Arquitectos de Oruro (Sehpac). Durante la jornada, se evidenció la falta de cumplimiento de la Ley Municipal 041/17 y su reglamentación 198/21 por parte del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO). Esta situación, según los expositores, representa una debilidad institucional que agrava la pérdida del patrimonio urbano y arquitectónico local. Ruth Chaparro, presidenta de la Sehpac, confirmó esta preocupación.

Amenazas al patrimonio

En las dos jornadas del conversatorio, arquitectos especialistas expusieron las diversas amenazas que enfrenta la memoria histórica de Oruro. Uno de los puntos críticos fue la contratación de personal sin formación en patrimonio, lo cual se realiza “por mérito político”. Esta práctica contraviene las normativas vigentes y podría derivar en responsabilidades penales por incumplimiento de deberes.

Los expertos coincidieron en que la preservación del patrimonio es fundamental para el desarrollo socioeconómico sostenible de Oruro. Advirtieron que “un pueblo que no respeta su historia es un pueblo muerto”.

Aportes internacionales

El primer aporte internacional provino de Argentina, con la ponencia “Salta: valoración y gestión de su Centro Histórico”, presentada por el arquitecto Mario Lazarovich. Este especialista explicó cómo la ciudad de Salta consolidó en 40 años una política de Estado que le permitió declarar su centro histórico como Bien a Preservar desde 2009. La experiencia de Salta demostró que la conservación puede convertirse en un eje económico y en una identidad urbana sólida.

Perspectivas locales

Desde el ámbito local, el arquitecto Carlos Delgado Murillo presentó la ponencia “El Ayuntamiento de la Villa de San Felipe de Austria”. En su exposición, repasó la evolución urbana de Oruro desde 1606 y destacó la importancia de recuperar espacios históricos, como la Plaza Manuel de Castro y Padilla. Su investigación incluyó la reconstrucción virtual del desaparecido Palacio Consistorial, un símbolo de la memoria colonial y republicana de la ciudad.

La arquitecta Lourdes Maritza Camacho Palomeque también participó, exponiendo el proceso de restauración de la Casa Herrera, conocida como “Casa de las Tres Rosas”, en La Paz. Este inmueble del siglo XVIII fue recuperado, devolviendo autenticidad arquitectónica mediante la reposición de elementos históricos y la eliminación de intervenciones inadecuadas.

Desafíos en la protección del patrimonio

El conversatorio incluyó la ponencia “El patrimonialista en la era posdigital”, a cargo del arquitecto David José Bravo Mendizábal. En su intervención, analizó la crisis institucional en la protección del patrimonio en Bolivia y propuso lineamientos técnicos para la formulación de políticas públicas culturales más efectivas.

Uno de los aportes más técnicos fue presentado por Yerko Boris García Arancibia, quien habló sobre “Conservación y restauración de bienes patrimoniales: la pintura mural”. Su exposición detalló técnicas históricas, estudios estratigráficos y casos de restauración en templos emblemáticos del país, además de experiencias internacionales que enfatizan la mínima intervención y el respeto absoluto al original.

Conclusiones del conversatorio

La Sehpac concluyó que el riesgo patrimonial en Oruro es creciente y que se requieren acciones urgentes y coordinadas entre autoridades, instituciones y profesionales especializados. Ruth Chaparro afirmó: “Nuestro patrimonio es envidiado por otros departamentos, pero vulnerado por los propios; su defensa es una tarea impostergable rumbo al Bicentenario”.

Conversatorio se realizó con especialistas en patrimonio /Cortesía

Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930