Este lunes 17 de noviembre de 2025, se llevará a cabo en La Paz una movilización conocida como “pepinazo”. El propósito de esta protesta es exigir el reconocimiento del Pepino como un personaje emblemático del Carnaval paceño.
La convocatoria para esta manifestación surge tras el uso de la imagen del Pepino en el lanzamiento de la Festividad de la Virgen María de la Candelaria 2026, que se realizará en Lima, Perú. Este uso se hizo sin mencionar su origen boliviano, lo que ha generado descontento entre los paceños.
Detalles de la movilización
El alcalde de La Paz, Iván Arias, anunció este domingo 16 de noviembre de 2025, que la protesta comenzará en la plaza del Bicentenario y se dirigirá hacia la Cancillería. Arias explicó que el objetivo de la actividad es solicitar a la institución estatal que tome acciones diplomáticas para proteger las expresiones culturales del municipio.
Además, el alcalde informó que ya se ha enviado una nota de protesta a la Alcaldía de Lima por el uso indebido de la figura del Pepino en la presentación mencionada. “Estamos convocando para mañana (lunes) al pepinazo en defensa de nuestro patrimonio. Vamos a pedir a la Cancillería que aúne esfuerzos y defienda nuestro patrimonio”, declaró Arias en una entrevista con la radio Panamericana.
Convocatoria a la población
La comuna paceña ha invitado a todos los ciudadanos a participar en la movilización, sugiriendo que lleven banderas y se vistan con trajes de Pepino. Esta es una forma de expresar colectivamente su rechazo ante lo que consideran una vulneración a la identidad cultural de La Paz. La concentración está programada para las 11:00 horas.

Importancia del Pepino
El Pepino fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio de La Paz el 12 de febrero de 2015. Según documentos municipales, su presencia se remonta a inicios del siglo XX y es un elemento central del Anata-Carnaval Paceño, junto a otros personajes como el Ch’uta y la Cholita Paceña.
Informes técnicos indican que este personaje representa la esencia festiva de la ciudad de La Paz y su conexión ritual con la música, la comunidad y la tierra. El Carnaval paceño y la Fiesta del Anata también cuentan con protección legal gracias a la Ley Municipal Autonómica 493, promulgada en 2022. Esta ley establece la salvaguarda y difusión de estas manifestaciones como expresiones únicas de la identidad paceña.














