La Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia ha confirmado su participación en la reunión que ha sido convocada por el Ministerio de Educación para este lunes 17 de noviembre de 2025.
Este encuentro fue solicitado oficialmente por la ministra de Educación, Beatriz García. La cita está programada para las 11:00 horas y tiene como objetivo escuchar las propuestas de la dirigencia del magisterio urbano y rural, además de abrir un espacio para el diálogo.
Presentación del pliego petitorio
Shirley Consuelo Bonilla, ejecutiva de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (Cteub), ha indicado que la dirigencia presentará el pliego petitorio del sector. También se abordará su postura respecto a la Ley 070.
Bonilla ha señalado que esta norma ha generado una crisis educativa caracterizada por improvisaciones y una falta de presupuesto, aspectos que consideran urgente discutir en la reunión.
Problemas en el sistema educativo
“Tienen conocimiento del pliego petitorio que tenemos como magisterio urbano y de la postura referente a la Ley 070 (ley de Educación), las carencias y la crisis educativa que ha generado esta Ley 070 con las improvisaciones y la falta de presupuesto”, afirmó la ejecutiva en una entrevista con Radio Panamericana.
La ejecutiva también ha mencionado que el magisterio expondrá la problemática estructural que enfrenta el sistema educativo y espera conocer la propuesta de trabajo de la nueva autoridad.
Objetivos del encuentro
Desde el Ministerio de Educación han informado que el propósito de este encuentro es establecer canales de diálogo que permitan un intercambio fluido de ideas y avanzar hacia una educación de mayor calidad.
El Magisterio Urbano de Santa Cruz también ha confirmado su asistencia y ha expresado expectativas respecto a la reunión. Su ejecutivo, Lorenzo Chávez, ha indicado que acudirán con una posición firme para exigir reformas profundas y soluciones de fondo.
Temas a discutir
Entre los temas que se plantearán en la reunión se encuentran la falta de un currículo regionalizado, la intromisión de padres de familia en decisiones pedagógicas, las deficiencias en infraestructura y equipamiento escolar, así como la falta de ítems, lo que obliga a muchos docentes a trabajar horas sin remuneración.
La reunión de este lunes se presenta como el primer acercamiento entre la nueva administración del Ministerio de Educación y el magisterio.














