La Casa Nacional de Moneda ha logrado una nueva incorporación al Registro Regional Memoria del Mundo de la Unesco. Esta vez, se trata del expediente titulado “Escrituras públicas sobre la trata de esclavos africanos entre Buenos Aires y la Villa Imperial de Potosí (1635-1636)”.
La inscripción fue aprobada durante la XXV Reunión del Comité Regional del programa, que se llevó a cabo entre el 10 y el 13 de noviembre de 2025 en las ciudades de Lima y Cusco.
De acuerdo con la información proporcionada por la institución, que forma parte de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, esta es la sexta ocasión en que uno de sus fondos documentales es incluido en el registro regional. La postulación incluye cuatro volúmenes de escrituras públicas del siglo XVII, que contienen un total de 1.724 documentos notariales.
Estos archivos registran ventas, contratos de traslado y otros actos relacionados con el tráfico de 441 personas esclavizadas que provenían de diversas regiones de África, como Angola, Cabo Verde, Congo, Ghana y Guinea. El destino final de estas personas era la Villa Imperial de Potosí, que en ese entonces era uno de los centros mineros más importantes del continente.
Valor histórico y documental
El reconocimiento otorgado por la Unesco resalta el valor histórico y documental de este conjunto de documentos, que es fundamental para comprender las dinámicas del comercio esclavista en el ámbito atlántico y su relación con la economía colonial de Potosí.
Expertos en la materia consideran que estos materiales son una fuente esencial para realizar estudios sobre rutas comerciales, prácticas notariales, redes de intermediación y el control administrativo de las personas esclavizadas.

Investigaciones en diversas áreas
Además, los documentos permiten llevar a cabo investigaciones en áreas como la demografía histórica, la historia económica y los estudios afrobolivianos. La Casa Nacional de Moneda ha señalado que este tipo de distinciones refuerza la importancia de mantener acciones de conservación y difusión del patrimonio que resguardan.
Resultados de la reunión del MoWLAC 2025
Durante la reunión del MoWLAC 2025, el Comité Regional evaluó un total de 71 postulaciones provenientes de 15 países y aprobó 29 nuevas inscripciones. Bolivia recibió varios reconocimientos para diferentes repositorios nacionales, lo que pone de manifiesto la relevancia del material documental que se conserva en el país.














