Oruro Ciencia y tecnología Sociedad

Crece la vulnerabilidad de niños y adolescentes en internet, según informe presentado en Oruro

Presentacion del estudio: “Navegando entre riesgos invisibles y oportunidades reales: niñas, niños y adolescentes en el entorno digital”/ LA PATRIA
La investigación revela riesgos invisibles que afectan a la infancia boliviana en el entorno digital, destacando la necesidad de medidas de protección.

Un estudio nacional titulado “Navegando entre riesgos invisibles y oportunidades reales: niñas, niños y adolescentes en el entorno digital” ha revelado la creciente vulnerabilidad de la población infantil y adolescente en Bolivia frente a agresiones y contenidos nocivos en internet.

La investigación fue desarrollada por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la red Global Kids Online, en coordinación con ChildFund Bolivia, Save the Children y otras instituciones. Este estudio abarcó 18 municipios del país y fue presentado el 13 de noviembre de 2025 en el Hotel Edén.

Objetivo del estudio

Durante la presentación, la directora de ChildFund Bolivia, Ximena Loza, destacó que el propósito central del informe es generar conciencia en padres, madres, cuidadores y educadores. También busca llamar la atención de autoridades locales y nacionales.

“Lo que buscamos es reforzar políticas públicas, el marco legislativo y todas las acciones destinadas a proteger a la niñez y adolescencia también en el entorno digital”, afirmó Loza.

Importancia de la información

Loza recordó que la organización mantiene un mandato específico de lucha contra el abuso y la explotación sexual en línea. Contar con información actualizada es clave para diseñar programas de prevención y generar entornos libres de violencia.

La investigación demuestra una serie de peligros que afectan con mayor intensidad a niñas y adolescentes mujeres, quienes enfrentan riesgos particulares en las plataformas digitales.

Resultados del estudio

La investigadora de la UCB, Jazmín Mazó, explicó que el estudio encuestó a 1,200 adolescentes y realizó grupos focales con 144 niñas, niños y adolescentes. Entre los resultados más relevantes figura que el uso del teléfono celular comienza entre los 6 y 12 años.

Asimismo, el 77% de los participantes ya cuenta con un perfil creado en redes sociales. De acuerdo con la investigación, los menores utilizan internet principalmente para jugar, divertirse, comunicarse y, en un 44%, para actividades educativas.

Sin embargo, la exposición a riesgos es significativa y presenta diferencias por género. Mazó detalló que las adolescentes mujeres son quienes enfrentan mayores riesgos de violencia sexual digital. Están más expuestas a recibir amenazas, solicitudes de fotos íntimas o mensajes con contenido sexual.

Riesgos para varones y mujeres

En el caso de los varones, el principal riesgo se relaciona con el contacto con desconocidos debido al mayor uso de juegos y plataformas en línea. Según Mazó, mientras los hombres interactúan más en espacios de gaming, las mujeres se concentran en redes como Instagram y TikTok.

Mazó advirtió que tanto niños como adolescentes conviven hoy en un “mundo hiperconectado”, donde la construcción de la identidad ya no puede desligarse de lo digital.

Desafíos de la mediación parental

En ese contexto, señaló que la mediación parental constituye uno de los desafíos más grandes. Predomina un control restrictivo pero no un acompañamiento activo.

A ello se suma una profunda brecha generacional que dificulta a los adultos comprender el entorno digital que habitan los menores. “Las plataformas también juegan un rol importante porque hay algoritmos que incrementan la exposición a riesgos”, sostuvo.

Estudio reveló la creciente vulnerabilidad de la población infantil y adolescente en Bolivia/ LA PATRIA

Recomendaciones del estudio

Entre las recomendaciones principales, se menciona la necesidad de impulsar la Ley 1636, promover la alfabetización parental y exigir a las plataformas protocolos de salvaguarda.

Por su parte, el gerente de Estrella del Sur en Oruro, Álvaro Vargas, socio estratégico de ChildFund, remarcó que el estudio permitirá orientar acciones dirigidas a unidades educativas, niños, docentes y familias.

“Es fundamental generar entornos digitales más seguros. No se trata de imponer restricciones sino de un acompañamiento continuo”, manifestó Vargas.

Visibilización de la problemática

Vargas insistió en que la problemática suele ser invisibilizada, pero investigaciones como esta contribuyen a sensibilizar a la población y llamar la atención de autoridades encargadas de tomar decisiones. Conocer a profundidad los riesgos ayudará a fortalecer programas locales de prevención y protección.

La investigación revela que las adolescentes enfrentan mayores riesgos relacionados con violencia sexual digital e interacción con contenido perjudicial vinculado a anorexia o bulimia.

Además, se destaca que existe una diferencia notable entre cómo interactúan varones y mujeres en plataformas digitales; mientras ellos tienden hacia juegos online, ellas prefieren redes sociales donde también ocurren dinámicas vulnerables.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930