Bolivia Ecología y medio ambiente

Bolivia da pasos para la conservación de la puya raimondii, la planta “reina de los Andes”

Una mujer aymara camina por un cerro dónde crecen ejemplares de puyas raimondii este lunes, en Comanche / EFE
El municipio de Comanche en Bolivia implementa una iniciativa para proteger la emblemática puya raimondii, amenazada por el cambio climático y la minería.

El municipio de Comanche, ubicado en el Altiplano de Bolivia, es el escenario de un importante proyecto que busca preservar la puya raimondii, conocida como la “reina de los Andes”. Esta planta, que tiene una vida de entre 40 y 100 años, florece solo una vez en su existencia y se encuentra amenazada por el cambio climático y la minería.

El proyecto titulado “Conservación de la puya raimondii en Bolivia” comenzó en enero de este año. Es una iniciativa del Herbario Nacional de Bolivia, que forma parte del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en colaboración con Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Bolivia (SDSN) y la ONG Biota, que se encarga de su administración.

Carla Maldonado, coordinadora del proyecto, explicó a EFE que “la puya raimondii es una especie única en el mundo”. Esta planta pertenece a la familia de las bromeliáceas, que incluye a las piñas. Lo que la hace especial es su larga vida, algo poco común en las plantas herbáceas.

Características de la puya raimondii

La puya raimondii vive entre 40 y 100 años sin reproducirse. Cuando finalmente florece, puede alcanzar una altura de entre 15 y 17 metros, produciendo miles de flores que generan millones de semillas. “Cuando cumple su papel, muere. Al momento de morir, se autocombustiona, se vuelve negra y desaparece”, indicó Maldonado. Esta planta se ha convertido en un símbolo de resistencia en climas hostiles como los del altiplano, y solo se encuentra en Perú y Bolivia.

A pesar de que la puya aparece en el billete de 10 bolivianos, muchas personas no la conocen. Por ello, los biólogos han decidido actuar, afirmando que “hay que conservarla”, que es el principal objetivo del proyecto.

Componentes del proyecto

La estrategia de conservación se compone de tres componentes. El primero es educativo, centrado en niños y adolescentes de Comanche. Se trabaja con ellos para mostrarles que la puya tiene un gran valor, siendo una especie única en los Andes y un símbolo para los bolivianos que necesita protección.

El segundo componente es el “ecoturismo comunitario”. Este implica un trabajo conjunto con la población de Comanche para promocionar el lugar y armonizar la preservación de la puya con la extracción de la emblemática piedra granito, de la que el municipio ha dependido durante años.

La mayor cantera de piedra en Comanche se encuentra en el cerro donde crecen las puyas, por lo que se busca que la comunidad entienda que “si desaparece la piedra, desaparece la puya”.

Una niña participa en una actividad donde se impulsa un proyecto para preservar la puya raimondii este lunes, en Comanche / EFE

Investigación científica

El tercer componente del proyecto es la investigación, liderada por la UMSA. Esto incluye estudios, inventarios de la biodiversidad asociada a la puya raimondii y recopilación de conocimientos tradicionales sobre esta planta y otras especies de flora y fauna en Comanche, según el biólogo botánico Alfredo Fuentes, encargado de este segmento.

Se han recolectado semillas para su conservación, rescatado “plantines”, creado viveros para reproducirlas y se están realizando “experimentos” para determinar en qué otros tipos de suelos y rocas puede crecer la puya, añadió Fuentes.

Importancia cultural y ecológica

La puya raimondii tiene una relevancia cultural en lugares como Comanche, donde se cree que “atrae las lluvias” y que “cuando florece mucho” habrá buena producción de alimentos. Además, atrae al turismo botánico.

Su néctar es un imán para colibríes y otras aves que anidan entre sus flores. La materia orgánica que produce mejora los suelos, facilitando el crecimiento de otras especies y proporcionando sombra a pequeños mamíferos como roedores y vizcachas.

Unas piedras pintadas con dibujos alusivos a la puya raimondii este lunes, en Comanche / EFE

Resultados del proyecto

Esta semana se presentaron los resultados del proyecto en un acto especial en la comunidad, que incluyó danzas autóctonas y la inauguración de un recorrido turístico por el cerro Comanche. También se planea desarrollar un plan de acción para la conservación de la puya a nivel nacional.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930