Periodismo Bolivia Lluvias Prensa

Periodistas soportaron maltrato y lluvia durante acto de transmisión de mando

Una vista panorámica de la Plaza Murillo durante el acto / BoliviaTv
La prensa nacional e internacional denunció haber vivido una jornada de condiciones laborales adversas durante la toma de posesión del presidente electo, Rodrigo Paz, el pasado sábado 8 de noviembre en la Plaza Murillo de La Paz.

/ ANP

Confinados a un reducido espacio, con la visibilidad bloqueada por personal de protocolo y soportando varias horas de trabajo bajo la lluvia, periodistas, fotógrafos y camarógrafos de medios nacionales e internacionales vivieron una jornada de maltrato y restricciones al trabajo informativo, el sábado 8 de noviembre.

Durante esa jornada, el presidente electo en segunda vuelta, Rodrigo Paz, asumió la Presidencia de Bolivia, en un acto realizado en el Palacio Legislativo que se halla en la Plaza Murillo de La Paz.

Hasta el encargado de instalar las vallas en la Plaza Murillo, sin exhibir ninguna identificación, se tomó atribuciones como las de impartir órdenes a la Policía Militar para que confinen a reporteros y fotógrafos a un espacio donde no podían obtener fotografías o realizar entrevistas.

Otro funcionario sin identificación terminó bloqueando la visión de los camarógrafos y fotógrafos con la organización de una doble cadena de uniformados que se antepusieron a periodistas como obstáculo para evitar que tomen fotografías e imágenes del presidente Rodrigo Paz, según verificó un reportero de la Unidad de Monitoreo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

El objetivo de preservar el orden pasó radicalmente a la obstrucción del trabajo de camarógrafos y fotógrafos que intentaron conseguir alguna imagen, y estas acciones se interpretan como un daño y la limitación del derecho a la libertad de prensa, según la organización latinoamericana Voces del Sur (VdS), a la cual pertenecen los periódicos representados por la ANP.

Tras asumir el mando constitucional, el presidente Rodrigo Paz y su comitiva, dejaron Palacio Legislativo y recorrieron alrededor de la Plaza Murillo, pero estas escenas solo fueron registradas por un fotógrafo y las cámaras del canal estatal.

Algunos canales privados instalaron sus cámaras en un hotel y en un edificio desde los cuales consiguieron las imágenes que para decenas de periodistas estuvo restringida por la ausencia de una organización a cargo de especialistas en el trabajo periodístico.

-¿Cuántas imágenes lograste?- preguntó un reportero de la ANP a un fotoperiodista y la respuesta fue: “Con estas restricciones, casi nada”. Ya habían transcurrido casi cuatro horas desde el inicio de las actividades protocolares.

Para acceder a la Plaza Murillo, los periodistas acreditados formaron filas desde las 6.00 de la mañana y culminaron su tarea alrededor de las 17.00 horas. Bajo lluvia y sin protección Por la mañana y hasta la primera hora de la tarde, una intensa lluvia cayó sobre La Paz y los enviados de prensa no pudieron buscar refugio porque los organizadores advirtieron con rigor que si abandonaban el lugar, serían echados de la plaza.

“Todos nos mojamos”, lamentó una periodista que junto a otros corresponsales tiritaban por las bajas temperaturas. En medio del desconcierto por la lluvia, algunas cámaras se humedecieron y otras resbalaron de manos de los fotorreporteros.

Los invitados especiales permanecieron bajo la protección de techos y tarimas dotadas de sillas y refrigerio.
Al día siguiente, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI) y la Asociación de Medios Digitales de La Paz (AMDLP) lamentaron la obstrucción al trabajo periodístico durante el acto de posesión del primer gabinete del presidente Paz Pereira.

La Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) denunció “deficiencias de coordinación protocolar” y “condiciones inadecuadas de protección frente a la lluvia”, durante el sábado 8, con efectos sobre la seguridad de periodistas, fotógrafos, camarógrafos y equipos de trabajo. Los diarios representados por la ANP rechazaron la última desconsideración del gobierno saliente hacia el trabajo de la prensa e hicieron votos porque la nueva administración gubernamental atienda los reclamos y facilite la labor informativa.

La Unidad de Monitoreo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) reporta agresiones a periodistas y medios desde hace 17 años, y sus noticias están destinadas a la difusión en medios informativos. La organización desaprueba toda forma de apropiación de datos e imágenes destinada a informes de ONG y fundaciones en Bolivia, sin autorización previa.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930