Bolivia Economía

Dólar paralelo cotiza por debajo de 10 bolivianos

Dólar paralelo baja a menos de 10 bolivianos / Referencial
La cotización del dólar en el mercado paralelo boliviano registra valores por debajo de los 10 bolivianos, marcando una tendencia a la baja

A cuatro días de la toma de posesión del presidente Rodrigo Paz Pereira, el mercado paralelo de divisas en Bolivia ha mostrado un notable descenso en la cotización del dólar estadounidense. Este martes, la moneda extranjera se cotizó en algunas plataformas digitales por debajo de los 10 bolivianos, alcanzando un valor de venta de 9,91 bolivianos. En las calles de La Paz, el precio de compra llegó a 9,96 bolivianos.

La tendencia a la baja es aún más evidente en regiones clave como Santa Cruz y Cochabamba. En estas áreas, los librecambistas reportaron compras a precios que llegaron hasta 9,50 bolivianos.

Caída del dólar paralelo

Esta caída en el valor del dólar representa un cambio drástico en comparación con la incertidumbre que se vivió meses atrás. La tendencia a la baja comenzó a ser evidente después de la primera vuelta de las elecciones de agosto, cuando el dólar paralelo alcanzó un pico de aproximadamente 12 bolivianos.

Edwin Rojas Ulo, presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), había anticipado esta reversión. “Esperemos que esta tendencia se mantenga y dé cierta estabilidad. No puedo decir si esto va a llegar a 8 bolivianos o a 7 bolivianos, porque mentiría, pero sí haremos esfuerzos para mantener la tendencia”, declaró la exautoridad.

Causas de la caída

Economistas y exautoridades coinciden en que la disminución del dólar paralelo es el resultado de múltiples factores. Uno de los principales motivos es la reducción de la incertidumbre política que caracterizó los últimos meses del gobierno anterior.

El economista Luis Romero, junto con el análisis del BCB, destaca varios elementos. La incertidumbre y la especulación se han reducido tras el cese de los bloqueos promovidos por el expresidente Evo Morales. Además, en septiembre, Bolivia registró un saldo positivo en su balanza comercial de 70 millones de dólares, el más alto de 2025, solo superado por los 155 millones de junio de 2024.

Billetes de cien dólares / EFE Archivo

Expectativas positivas

Las expectativas positivas generadas por el cambio de Ejecutivo, sumadas al apoyo del gobierno de Estados Unidos tras las reuniones del presidente Paz en Washington, han influido en esta situación. También, la aprobación de importantes créditos externos en la Asamblea Legislativa, gestionados antes de la toma de mando, inyectó un respiro de liquidez al sistema.

A pesar de la buena noticia en el mercado informal, el economista Romero advirtió que el mercado paralelo del dólar es “muy volátil y especulativo”. Aunque la política ha ayudado a estabilizar las expectativas, el futuro de la divisa dependerá de la solución a problemas estructurales.

Variables clave para el futuro

Factores como la crisis de carburantes, la necesidad de financiamiento externo y el desempeño de las exportaciones serán “claves para estabilizar el mercado de divisas, hasta que la economía supere la actual coyuntura de recesión en la que está”, concluyó Romero.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930