El Gobierno del nuevo Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, planea retirar el subsidio a los combustibles “de una forma ordenada” para evitar que se desvíe al contrabando y garantizar el abastecimiento. Esta afirmación fue realizada el sábado por José Luis Lupo, quien es parte del equipo económico del mandatario.
Lupo declaró a los medios, incluyendo EFE, que “se va a levantar (el subsidio) de la mejor forma posible”. Aseguró que no se puede seguir fomentando que el combustible se lleve de contrabando, beneficiando a “unos cuantos sinvergüenzas”. Además, enfatizó que el subsidio se levantará de manera ordenada, protegiendo a los más vulnerables.
El asesor económico no proporcionó detalles específicos sobre la medida, pero mencionó que la subvención al diésel y la gasolina es un costo que asume toda la población boliviana. Sin embargo, destacó que este subsidio no genera beneficios para el país, sino que favorece la reventa en mercados vecinos a precios más altos.
Costos del subsidio
En Bolivia, el litro de gasolina y diésel ha estado subsidiado por el Estado durante más de 20 años. Actualmente, cada litro cuesta algo más de 3,70 bolivianos (0,54 dólares), lo que representa un gasto anual superior a 2.000 millones de dólares.
Lupo explicó que el retiro del subsidio está relacionado con la “consolidación fiscal”, la “reducción del déficit”, la “sostenibilidad de la deuda externa”, la “estabilidad financiera” y, sobre todo, el abastecimiento de combustible.
Medidas económicas urgentes
El nuevo Gobierno de Paz tomará decisiones económicas “con sentido de urgencia” e “inmediatamente”. Sin embargo, Lupo evitó detallar si estas medidas serán graduales o si formarán parte de un “shock” de ajustes.
El asesor también indicó que la búsqueda de la “estabilidad” de la economía boliviana no se limita a aspectos financieros, cambiarios o de precios. También se considera el ámbito “social”, a través de “mecanismos de protección a los más necesitados”.
Visita a Estados Unidos
Lupo formó parte de la delegación que acompañó recientemente a Paz en su visita a Estados Unidos. Durante esta visita, se llevaron a cabo reuniones con altos funcionarios de la Administración de Donald Trump y con ejecutivos de organismos multilaterales para abordar la crisis económica que enfrenta el país.
Es importante mencionar que Lupo es economista y ha sido ministro en cinco ocasiones durante las presidencias de Jaime Paz Zamora (1989-1993), Hugo Banzer (1997-2001) y Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).
Crisis económica en Bolivia
Bolivia ha estado sufriendo una falta sostenida de divisas desde principios de 2023, coincidiendo con la caída de las reservas internacionales netas (RIN). Desde el año pasado, el país también enfrenta constantes crisis de desabastecimiento de combustibles, lo que ha llevado a un aumento de precios.
Rodrigo Paz se convirtió el sábado en el presidente número 68 de Bolivia y asume el país en medio de una crisis económica caracterizada por la falta de divisas, escasez de combustibles e inflación.
En su discurso de posesión, Paz afirmó que el país que recibe “está devastado”, con una economía “quebrada” y “un Estado paralizado, un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo”.
El nuevo presidente también lamentó las “filas interminables” de vehículos en busca de combustible, los “mercados vacíos” y los “salarios que no alcanzan”. Estas situaciones son resultado de los Gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).
Fuente: EFE













