El Presidente Luis Arce ha promulgado la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos. Esta normativa se centra en los abusos ocurridos durante los conflictos sociales que tuvieron lugar entre 2019 y 2020. Su principal objetivo es garantizar justicia, dignidad y reparación a las personas que sufrieron durante este periodo.
“Promulgamos la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos cometidas en rupturas del orden constitucional, reafirmando nuestro compromiso con la justicia y la dignidad de quienes han sufrido estas injusticias”, expresó el mandatario a través de sus redes sociales.
Beneficiarios de la ley
La ley está diseñada para beneficiar a las personas que fueron víctimas directas o indirectas de violaciones a sus derechos humanos entre el 1 de septiembre de 2019 y el 7 de noviembre de 2020. Este periodo corresponde a la administración transitoria de Jeanine Áñez.
Mecanismos de reparación
Con la promulgación de esta ley, se establece que el Estado deberá implementar mecanismos de reparación integral para las víctimas de los hechos de violencia que se registraron en diversas partes del país. Entre los lugares más destacados se encuentran Sacaba y Senkata, donde organismos tanto nacionales como internacionales han catalogado los eventos como graves violaciones a los derechos humanos.
Medidas de reparación
La normativa incluye varias medidas de reparación que abarcan compensaciones económicas, atención médica y psicológica, acceso a la educación, reconocimiento público y programas de reintegración social. Además, se establecen garantías de no repetición, con el objetivo de prevenir que situaciones similares se repitan en el futuro.
Compromiso del Estado
El Presidente Arce ha afirmado que la promulgación de esta ley simboliza un compromiso del Estado con los valores democráticos y la protección de los derechos fundamentales. Destacó que su aplicación busca cerrar una etapa de dolor y avanzar hacia la reconciliación nacional.













