Medio Ambiente Clima

Los países de la UE logran acuerdo para reducir emisiones de CO2 en un 90% para 2040

Imagen Referencial / EFE
Tras intensas negociaciones, la Unión Europea se compromete a una reducción histórica de emisiones netas de CO2. Pese a las críticas, el pacto establece un marco clave hacia objetivos climáticos futuros.

Los países de la Unión Europea han llegado a un acuerdo político que busca reducir sus emisiones netas de CO2 en un 90% para el año 2040, tomando como referencia los niveles de 1990. Este pacto fue el resultado de casi 24 horas de negociaciones intensas y fue rechazado por Eslovaquia, Hungría y Polonia. La decisión se tomó durante el Consejo de ministros de Medio Ambiente de la UE y permitirá al bloque actualizar sus planes climáticos antes de la Cumbre del Clima COP30 de la ONU, que se llevará a cabo en noviembre de 2025 en Belém, Brasil.

Un acuerdo controvertido

Expertos han calificado este acuerdo como una reducción en la ambición climática, ya que introduce amplias “flexibilidades” para los Estados miembros. Estas flexibilidades podrían disminuir el esfuerzo real de reducción de emisiones en cada país. El objetivo del 90% de reducción para 2040 es un paso importante, ya que se sitúa entre la meta actual del 55% para 2030 y la promesa de alcanzar la neutralidad climática para 2050.

Este marco legal establecerá las bases para futuras normativas que impactarán en todos los sectores, incluyendo el transporte, la industria y la agricultura. Sin embargo, las medidas de flexibilidad que se han introducido a petición de varios países podrían diluir el compromiso real de reducción de emisiones.

Flexibilidades en el acuerdo

El acuerdo permite a los Estados miembros aumentar hasta un 5% (en lugar del 3% inicialmente propuesto por la Comisión Europea) la cantidad de reducción que puede lograrse mediante la compra de derechos de emisión a terceros países. Además, otro 5% puede ser cubierto con fondos nacionales. Esta cláusula fue solicitada principalmente por Italia y, si se utiliza al máximo, podría hacer que el esfuerzo real de reducción de emisiones domésticas se limite al 80%, una cifra que está por debajo del mínimo del 90% que los expertos independientes consideran necesario.

El uso de estos créditos internacionales se permitirá a partir de 2036, con un proyecto “piloto” que se llevará a cabo entre 2031 y 2035. La urgencia de alcanzar este acuerdo se debe a que la UE debe presentar sus planes climáticos actualizados ante la ONU, diez años después del Acuerdo de París de 2015. Con este pacto, el bloque se compromete a reducir las emisiones entre el 66,25% y el 72,5% para 2035, alineando el extremo superior con el objetivo del 90% para 2040.

Retraso en el sistema de comercio

Para conseguir el apoyo de Polonia, los ministros acordaron retrasar un año, hasta 2028, la implementación del sistema de comercio de emisiones ETS 2. Este mecanismo está diseñado para imponer un precio al CO2 generado por el transporte rodante y la calefacción de edificios. Finalmente, este pacto deberá ser negociado con el Parlamento Europeo antes de que termine el año para convertirse en ley.

Los ministros también acordaron revisar el objetivo general cada cinco años. Además, no se obligará a los países a compensar en otros sectores si los sumideros de carbono absorben menos CO2 debido al cambio climático.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930