Internacional República Dominicana

Aplazamiento de la Cumbre de las Américas evidencia fragmentación política

La sede de la cancillería en Santo Domingo (República Dominicana) / EFE
La nueva fecha para 2026 muestra las tensiones y divergencias en la región que obstaculizan un diálogo efectivo entre países.

El aplazamiento de la Cumbre de las Américas, que estaba programada para diciembre de 2025 en República Dominicana, pone de manifiesto la fragmentación política en la región. Según algunos expertos, esta situación es tan evidente que el retraso no hará más que acentuarla.

La Cancillería de República Dominicana tomó esta decisión el lunes tras un análisis exhaustivo de la situación actual en la región. Consideraron que las profundas divergencias políticas existentes dificultan un diálogo productivo entre los países de las Américas.

Un cambio en la diplomacia

Andrés Laguna, consultor senior de NITID Corporate Affairs, con sede en Madrid, opina que el aplazamiento es una señal de que los foros multilaterales tradicionales y la diplomacia de grandes bloques están siendo reemplazados por relaciones más bilaterales. Estas relaciones están cada vez más centradas en las afinidades y amistades entre los líderes de los países.

Según Laguna, posponer la cumbre indica que actualmente no hay países que desempeñen roles de mediador para buscar consensos amplios. Esto refleja una región profundamente polarizada ideológicamente, donde es cada vez más complicado y políticamente costoso para los líderes establecer espacios de diálogo.

Divisiones diplomáticas

La cumbre ya enfrentaba problemas diplomáticos antes de su aplazamiento. República Dominicana decidió no invitar a Cuba, Nicaragua ni Venezuela para asegurar el desarrollo del foro. Como resultado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, optaron por no asistir.

Las divisiones son tan marcadas que, independientemente de si se lleva a cabo la cumbre o no, la situación actual no cambiará. Esto plantea preguntas sobre los vínculos entre Estados Unidos y Latinoamérica, un foro que históricamente ha estado muy influenciado por Estados Unidos, según Kevin Parthenay, copresidente del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) en la Universidad de SciencesPo, en París.

Apoyo de EE.UU.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, expresó su apoyo al aplazamiento. Parthenay sugiere que puede haber habido presiones desde Washington para dar tiempo a que se realicen elecciones clave en países como Chile, donde se llevará a cabo la segunda vuelta en diciembre, y en Colombia, programada para mayo de 2026. Estas elecciones podrían favorecer a la derecha.

Además, se puede interpretar que el presidente estadounidense, Donald Trump, busca ganar tiempo para que el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela colapse. Esto podría hacer que, al caer Maduro, Nicaragua y Cuba se vuelvan más vulnerables, creando un entorno más favorable para EE.UU., añade Parthenay.

Un escenario polarizado

La Cancillería dominicana afirmó que la decisión de aplazar la cumbre fue consensuada con sus socios más cercanos, incluyendo a Estados Unidos, que es el impulsor original de este foro, así como otros países clave.

Según el consultor de NITID Corporate Affairs, la situación actual presenta una América dividida en bandos. Por un lado, hay un frente liderado por Estados Unidos y respaldado por el anfitrión, mientras que, por otro lado, hay países que muestran señales de erosión democrática y son apoyados en este debate por el Gobierno de Colombia.

La necesidad de diálogo

Laguna sostiene que la búsqueda de un acercamiento debe surgir desde Latinoamérica. Teniendo en cuenta las actuales divergencias políticas y la historia reciente de la región, sería responsabilidad de otros países fomentar un espacio de diálogo similar al que propició el Grupo de Contadora en los años 80 para alcanzar la paz en Centroamérica.

Este proceso, según él, requiere voluntad política tanto de Estados Unidos, que se aproxima a un periodo electoral con las elecciones de medio mandato de 2026, como de los líderes de las democracias que están siendo erosionadas en el continente.

Por su parte, Parthenay considera esencial consolidar las democracias en Latinoamérica para que el diálogo, la cooperación y el multilateralismo se mantengan. Sin embargo, concluye que Europa no debería intervenir, ya que sus países no deben injerir en los asuntos políticos de otros Estados.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930