Oruro Bolivia Cultura Halloween Tradiciones

La transculturación de Halloween en la celebración tradicional de Todos Santos

La globalización ha influido en la adopción de costumbres extranjeras como Halloween dentro de la sociedad boliviana / Referencial

Por: Lic. María Valentina Sánchez Gonzáles

Con el pasar de los años, la globalización y el desarrollo de la tecnología, la cultura de todos los países se ha ido transportando alrededor de todo el mundo, se puede comer Sushi sin estar en Japón, preparar tacos sin estar en México, aprender a hablar francés sin estar en Francia, también podemos ser fans de música norteamericana, saber todo sobre la familia real de Inglaterra, igualmente como podemos conocer las nuevas modas impuestas por los famosos de todos los continentes.

La cultura viaja a través de los medios de comunicación, un ejemplo claro es la popularidad de las novelas turcas y el cine coreano en países de Latinoamérica, solo basta su transmisión en canales nacionales y su oferta en plataformas, en resumen, el mundo está al alcance de la mayoría de nosotros.

Este fenómeno de estar totalmente conectados de todas las formas ha creado a su vez otro denominado transculturación que es la adopción de otras culturas sobre la que un grupo social ya posee. Esto es más común en los niños y jóvenes ya que son más propensos a dejarse llevar por modas, cosas nuevas, cosas extrañas y contenido innovador. Ese es el caso de la fiesta de Halloween, que a medida que pasaron los años se ve su influencia en nuestra sociedad cada vez con más fuerza y quizá se podría decir que va debilitando la celebración tradicional de Todos Santos.

¿Cómo se define la transculturación?

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a este término como: “Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias”. Por lo que se podría decir que la transculturación es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos que van desde una cultura “más desarrollada” a otra “menos desarrollada”, parecería que esto puede ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son muy conflictivas, en especial para la cultura “receptora”.

En ese sentido podríamos tener la hipótesis de que el festejo de Todos Santos va quedando en el olvido debido a la transculturación de Halloween, por ese motivo se realizó una encuesta a niños de 5to de primaria de un colegio particular “x” y un colegio público “y” para tener una respuesta de ambos contrastes socioculturales.

La tradicional mesa de Todos Santos / Referencial

Ejecución de la investigación: preferencias y actividades en Todos Santos y Halloween

La encuesta se realizó mediante un formulario con 8 preguntas en total, 6 indagatorias, semiestructuradas cerradas, 1 sobre la preferencia y elección respecto a las fiestas y la última electiva con justificación. Las 8 preguntas ayudaron a saber el conocimiento, preferencias y actividades realizadas a los encuestados.

Los niños con mucha alegría en conjunto la predisposición de los maestros colaboraron respondiendo las preguntas, la cuales fueron:

  1. ¿Qué se celebra en Halloween?
  2. ¿Qué se celebra en Todos Santos?
  3. ¿Quiénes participan en Halloween?
  4. ¿Quiénes participan en Todos Santos?
  5. ¿Quién es el personaje principal de la fiesta de Halloween?
  6. ¿Quién es personaje principal en la fiesta de Todos Santos?
  7. ¿En los últimos años cual de las siguientes actividades hiciste?
  8. ¿Si tuvieras que elegir entre Halloween y Todos Santos, con cual te quedarías?

Análisis de datos arrojados:

Los datos mostraron que el colegio particular “x” practicaron más actividades de la fiesta de Halloween a comparación de los alumnos del colegio público “y”, esto debido al acceso económico superior que permite a estos niños a comprar disfraces, asistir a fiestas y salir con sus amigos a pedir dulces en este caso.

Analizando la fiesta de Todos Santos, los alumnos de ambos colegios hacen práctica de las costumbres de la celebración como armar mesas, rezar a los difuntos, hornear y cocinar masitas, así como prender velas y no se observan diferencias significativas.

Los resultados nos llevan a analizar que en el aspecto de disfrazarse es en el único punto donde existe una gran diferencia porcentual, en los demás puntos la diferencia no es muy grande.

¿Qué pasa con el grado de transculturación?

Por otro lado, disfrazarse ha sido una actividad que los niños del colegio particular realzaron más que los niños del colegio público, a pesar de ello en las otras preguntas indagatorias la diferencia de conocimiento no es muy alta entre ambas variables, lo que nos lleva a deducir que la transculturación del Halloween se practica en una medida muy parecida que la de Todos Santos.

Si hablamos de la preferencia que los niños tienen, es totalmente notorio que han preferido la fiesta de Todos Santos, lo cual descarta la hipótesis hecha y da a conocer que las raíces religiosas son más fuertes que la fiesta de Halloween.

Entre varias respuestas, se ve el grado de cariño que se tiene hacia la fiesta de Todos Santos como algunos niños que respondieron lo siguiente:

Alumno colegio público:

“Yo prefiero Todos Santos porque quiero recordar a mi mamá y mi papá, porque los extraño mucho”.

Alumno colegio privado:

“Me quedo con Todos Santos porque prefiero creer en Dios y recordar a mis difuntos, que ir a pedir dulces y ponerme del lado del diablo con espíritus malignos”.

Niños celebran Halloween con disfraces coloridos / Referencial

Conclusiones y consideraciones

Después de desarrollar la investigación se llegan a las siguientes conclusiones:

a) Se puede decir que el nivel de transculturación no existe, ya que no se ha adoptado totalmente la fiesta de Halloween, ni esta se ha sobrepuesto sobre la celebración de Todos Santos.

Ya que transculturación es “la recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias” Situación que no se da en este caso, pues Halloween no sustituye a Todos Santos, por lo tanto las costumbres de esta fiesta extranjera simplemente se realizan por moda y diversión.

b) El nivel de conocimiento sobre Halloween y Todos Santos entre los alumnos del colegio privado y público tiene una diferencia insignificante, en ambos casos existe acierto casi total.

Por lo tanto, el grado de conocimiento de las fiestas no tiene dependencia del estatus económico de los alumnos.

c) En el tema de la práctica de las actividades de Halloween y Todos Santos, existe una pequeña tendencia por parte de los alumnos del privado a realizar las costumbres de Halloween, pero sin afectar a la práctica de costumbres de Todos Santos, ya que los alumnos de ambos colegios practican las tradiciones de Todos Santos.

d) Las preferencias han sido claramente y en ambos casos a favor de la fiesta de Todos Santos, lo cual nos permite deducir que existe un gran afecto y religiosidad por lo que la celebración de Todos Santos se sobrepone a la fiesta de Halloween.

Finalmente se rechaza la hipótesis que dice que la transculturación del Halloween en la sociedad Orureña está dada en segmentos de personas jóvenes y depende del nivel de ingresos económicos de las familias.

Las diferencias que tienen mayor notoriedad están en el aspecto de disfrazarse, donde el 65,6% de los niños del colegio particular se disfrazó, en cambio solo el 30,3% de los niños del colegio público lo hizo; otro aspecto que tiene relevancia es el de salir a pedir dulces, 43,8% de los alumnos del colegio particular salieron a pedir dulces y en el caso del colegio público el 27,27% de los alumnos realizo esa actividad; por último el tema de asistir a una fiesta de Halloween también llama la atención, ya que en el colegio público 21,21% asistió a una fiesta  y en el caso de los alumnos del colegio particular el 37,5% asistió.

Queda claramente demostrado que el nivel de ingresos económicos no condiciona a la existencia de transculturación, práctica y preferencia de la fiesta de Halloween y Todos Santos

Aunque los niños disfrutan de actividades de Halloween, las raíces y el afecto hacia Todos Santos siguen siendo más fuertes / Referencial

¿La transculturación es negativa?

Celebrar Halloween puede ser visto como anticatólico o anticristiano dependiendo de cómo se enfoque la celebración. Algunos argumentan que la fiesta tiene raíces paganas y está asociada con elementos oscuros y la muerte, lo cual sería incompatible con las creencias cristianas, sin embargo otros sostienen que Halloween tiene orígenes cristianos como la Víspera de Todos los Santos y puede celebrarse de manera que se alinee con la fe cristiana.

El origen del Halloween

Halloween tiene raíces en el festival celta de Samhain, donde se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la Tierra. Con la cristianización, se convirtió en la Víspera de Todos los Santos “All Hallows’ Eve”, la noche anterior al Día de Todos los Santos el 1 de noviembre.

Aunque algunos cristianos ven Halloween como una celebración que glorifica el mal, promueve el miedo y está asociada con el ocultismo, también se critica por su comercialización y la pérdida de su significado religioso original.

Además, hay otros cristianos creen que Halloween puede celebrarse de manera que se alinee con su fe. Esto incluye vestirse con disfraces inocentes, participar en actividades comunitarias y evitar prácticas que glorifiquen el mal. También se sugiere recordar el origen cristiano de la festividad y usarla como una oportunidad para hablar sobre la fe y los valores cristianos con los niños.

En síntesis, la celebración de Halloween es un tema complejo para la religión, y si bien algunos lo ven como incompatible con su fe debido a sus “orígenes paganos” y asociaciones negativas, otros creen que puede celebrarse de manera consciente y alineada con los valores cristianos.

Es maravilloso poder conocer más sobre otras culturas sin tener que viajar físicamente, y es aún más maravilloso poder llevar nuestra cultura a otros lugares del mundo, eso es parte de la globalización y de la evolución del mundo. Respetar otras creencias y aprender de ellas, e incluso copiarlas no es malo dentro del marco de nuestros valores y convicciones, puesto que si eso fuera incompatible los matrimonios interculturales no existirían ni funcionarían, los intercambios culturales no resultarían enriquecedores y en realidad, todas las puertas culturales estarían cerradas y sería difícil abrirse al mundo actual.


Hemeroteca digital

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930