Salud Investigación

Infecciones virales elevan riesgo de ataque cardiaco y ACV, según nuevo metaanálisis

Infecciones virales elevan riesgo de ataque cardiaco y ACV / El Imparcial
Un reciente metaanálisis confirma que infecciones comunes, como la gripe y Covid-19, aumentan significativamente el riesgo de sufrir ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.

Un nuevo y extenso metaanálisis de 155 estudios, publicado recientemente en el Journal of the American Heart Association, ha generado preocupación en el ámbito de la salud pública. Este estudio confirma una relación directa y significativa entre las infecciones virales y un aumento en el riesgo de sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular (ACV).

El análisis fue liderado por Kosuke Kawai, profesor asociado adjunto de la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA. Kawai destaca que el riesgo es particularmente alto justo después de contraer infecciones comunes, como la gripe y la Covid-19.

Riesgos a corto plazo

La revisión de datos, que abarca literatura científica desde 1997 hasta 2024, presenta cifras contundentes sobre los riesgos a corto plazo asociados con estas infecciones.

En el caso de la gripe (influenza), las personas tienen una probabilidad 4 veces mayor de sufrir un ataque cardiaco y 5 veces mayor de experimentar un ACV durante el mes posterior a la infección.

En cuanto a la Covid-19, el riesgo de un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular se triplica en las 14 semanas posteriores a la infección, y esta elevación del riesgo puede mantenerse hasta por un año.

Infecciones crónicas y riesgos a largo plazo

El Dr. Kawai señaló en un comunicado de prensa que los riesgos elevados a corto plazo tras la gripe y la Covid-19 son los más altos en comparación con otras infecciones estudiadas.

El análisis también reveló que el daño cardiovascular puede ser una consecuencia a largo plazo de las infecciones crónicas, aunque el aumento porcentual de riesgo sea menor que en la fase aguda de la gripe o Covid-19.

Por ejemplo, en relación al VIH, el riesgo de ataque cardiaco aumenta un 60%, mientras que el de ACV incrementa un 45%. En el caso de la Hepatitis C, el riesgo de un ataque cardiaco se eleva un 27%, y el de ACV un 23%. Además, con el Herpes Zóster, el riesgo de ataque cardiaco aumenta un 12%, y el de un posible ACV, un 18%.

Kawai enfatizó que, aunque estos riesgos son menores, son “clínicamente relevantes” porque persisten durante un largo periodo de tiempo. “El herpes zóster afecta a aproximadamente 1 de cada 3 personas en su vida. Por lo tanto, el riesgo elevado asociado con ese virus se traduce en una gran cantidad de casos excesivos de enfermedad cardiovascular a nivel de la población”, agregó.

Importancia de la vacunación

El hallazgo más significativo para la salud pública es la evidencia de que la vacunación puede ayudar a mitigar este riesgo. Los investigadores mencionaron una revisión de 2022 que encontró un riesgo un 34% menor de eventos cardiovasculares graves entre las personas que recibieron vacunas contra la gripe en ensayos clínicos.

“Las medidas preventivas contra las infecciones virales, incluida la vacunación, pueden desempeñar un papel importante en la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular”, afirmó el Dr. Kawai.

Prevención y salud cardiovascular

El mensaje es claro: la prevención, especialmente a través de la vacunación contra la gripe, la Covid-19 y el herpes zóster, es crucial para la protección cardiovascular. Esta recomendación es vital para los adultos que ya padecen enfermedades cardiacas o presentan factores de riesgo.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031