La comisión especial de la Cámara de Senadores que investigó los sucesos del 26 de junio de 2024 ha presentado su informe final. En este documento se concluye que no hubo un golpe de Estado en esos eventos.
El senador Félix Ajpi, quien formó parte de la investigación, explicó este jueves 30 de octubre que se consideraron tres hipótesis: un golpe de Estado, un autogolpe o una desobediencia militar. Sin embargo, ninguna de estas opciones se confirmó como un intento real de quebrantar la Constitución.
Ajpi destacó que la creación de la comisión fue necesaria para esclarecer la verdad, ya que consideró que el Gobierno había manejado políticamente la situación. “El órgano Ejecutivo, particularmente Luis Arce y sus ministros, trataron de convencer al pueblo boliviano de que el 26 de junio había un golpe de Estado. Se pusieron a llorar, a bailar, que habían derrotado al golpe”, afirmó el senador.

Un show montado
El senador también mencionó que los hechos podrían haber sido “un show montado para levantar la imagen del Gobierno”. Esto motivó a la comisión a profundizar en el análisis de cada unidad y cada responsable dentro de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Durante el proceso de investigación, se entrevistó a 18 militares que estaban privados de libertad. Sin embargo, no se pudo acceder al general Juan José Zúñiga, quien es considerado un actor clave en los eventos. El informe señala que las unidades militares acantonadas en La Paz fueron convocadas para ejercicios de defensa de la Plaza Murillo y no para un levantamiento.
Equipos y armamentos utilizados
Ajpi explicó que los equipos y armamentos que se utilizaron eran de carácter ceremonial. Estos no tenían capacidad de combate real y tampoco contaban con municiones disponibles. El senador subrayó que los fusiles y armas llevados por los efectivos eran antiguos y se usaban únicamente para actos protocolares.
Además, los blindados que estaban presentes no contaban con torretas funcionales, lo que significa que no podían ser utilizados en un enfrentamiento. Por lo tanto, se concluyó que los hechos no constituyen un golpe ni un autogolpe, sino que fueron acciones aisladas dirigidas por un pequeño grupo dentro de las FFAA.
Violaciones de derechos
La comisión también advirtió que varios militares fueron dados de baja sin el debido proceso, lo que vulnera sus derechos fundamentales. Por esta razón, se recomendó al Comando en Jefe revisar estos casos para evitar que los afectados tengan que acudir a instancias internacionales.
Además, se solicitó al Ministerio Público que investigue al exministro Eduardo Del Castillo, quien presentó públicamente a los detenidos como “criminales” sin respetar la presunción de inocencia, lo que constituye una clara violación de sus derechos básicos.
Movilización limitada
Ajpi remarcó que la movilización fue limitada y que solo fue dirigida por Zúñiga y un grupo reducido de oficiales de inteligencia. “Solo sabían Luis Arce Catacora y Juan José Zúñiga junto a algunos mayores de inteligencia militar”, indicó el senador, asegurando que las FFAA en su conjunto no participaron en ninguna acción destinada a quebrantar el orden constitucional.
El informe final de la comisión será enviado al pleno de la Cámara de Senadores y al Ministerio Público para su consideración y seguimiento. Esto se hace con el fin de garantizar que se cumplan las recomendaciones y se reparen los derechos de los militares afectados.
LDVY













