La Confederación Boliviana de Productores de Leche (Coboprole), que se formó recientemente, ha decidido exigir un precio base de 7 bolivianos por litro de leche cruda. Además, demandan la eliminación de las bandas de precios que ha impuesto el Gobierno, al que acusan de ser responsable de una “crisis sectorial”.
Reunión en Santa Cruz
Los actores del sector lácteo se reunieron este miércoles en Santa Cruz y concluyeron que las tarifas actuales no son suficientes para cubrir los costos de producción. Anunciaron que presentarán sus demandas a la administración de Rodrigo Paz para iniciar negociaciones con la industria láctea. Esta información fue reportada por Unitel.
Actualización del precio de la leche
La principal exigencia del sector es la actualización del precio que se paga a los productores, estableciendo como referencia los 7 bolivianos por litro, además de las bonificaciones correspondientes por calidad y volumen de la leche.
En la actualidad, está vigente una resolución biministerial que establece bandas de precios para la leche cruda: 4,45 bolivianos en la zona tropical (oriente), 4,50 bolivianos en los valles y 4,55 bolivianos en el altiplano.
Críticas a la administración actual
Juan Manuel Rojas Santistevan, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) en Santa Cruz, criticó las medidas adoptadas por la administración de Luis Arce. Señaló que las “leyes y trabas” impuestas por el Gobierno han llevado al sector a una crisis. “Queremos que se eliminen las bandas de precios y que haya reglas claras”, afirmó.
Objetivos de Coboprole
La Coboprole fue creada con el objetivo de consolidar la institucionalidad y fortalecer la representación del sector ante el Estado, la industria y la sociedad civil.
Otras exigencias de los productores
Además de solicitar la eliminación de la regulación de precios, los productores acordaron otras demandas importantes. Exigen una garantía de suministro, lo que implica un abastecimiento regular de diésel y gasolina, elementos vitales para la producción.
También piden la apertura a la biotecnología para granos estratégicos como soya, maíz y sorgo, de los cuales el sector lechero depende en gran medida. La reunión nacional que dio lugar a estas resoluciones contó con la participación de representantes de Beni, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz, así como de 12 instituciones lecheras del país, quienes se reunieron para analizar la profunda crisis que enfrenta el sector agropecuario.













