Medio Ambiente Clima

Emisiones y desastres: cómo el año más caluroso impacta el futuro

Escombros de una casa en la zona afectada por las recientes inundaciones el pasado mes de julio en Kerrville (EE.UU.) / EFE Archivo
Con datos preocupantes sobre gases de efecto invernadero, el estudio de la Universidad Estatal de Oregón destaca cómo eventos extremos han incrementado en los últimos años.

El informe “El Estado del Clima 2025”, elaborado por una coalición internacional de científicos liderada por la Universidad Estatal de Oregón, revela que 22 de los 34 signos vitales del planeta están en niveles récord. Esto evidencia un agravamiento de la crisis climática. Publicado en la revista BioScience, el estudio destaca que el año 2024 fue el más caluroso registrado y señala que las emisiones de gases de efecto invernadero y otros indicadores ambientales continúan deteriorándose.

Indicadores de la salud del planeta

Los principales indicadores que revelan la salud de la Tierra, como la concentración de gases de efecto invernadero, la temperatura global media, la extensión del hielo en los polos y los glaciares, la deforestación, la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos, así como la pérdida de biodiversidad, siguen mostrando una tendencia negativa. “Sin estrategias eficaces, nos enfrentaremos rápidamente a riesgos cada vez mayores que amenazan con desbordar los sistemas de paz, gobernanza y salud pública y ecosistémica”, ha manifestado el profesor William Ripple de la Universidad Estatal de Oregón.

Posibilidad de limitar el daño

El informe también indica que no es demasiado tarde para limitar el daño, incluso si no se alcanza el objetivo del Acuerdo de París. Cada fracción de grado de calentamiento que se evita es importante para el bienestar humano y ecológico. Los investigadores han subrayado que retrasar la acción conllevará mayores costos e impactos más graves. Medidas rápidas y coordinadas pueden generar beneficios inmediatos para las comunidades y los ecosistemas.

Fuentes de energía renovables

Se señala que las fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, pueden suministrar hasta el 70% de la electricidad mundial en 2050. La rápida eliminación de combustibles fósiles sería una contribución significativa a la mitigación del cambio climático. Además, proteger y restaurar ecosistemas como bosques, humedales, manglares y turberas podría eliminar o evitar alrededor de 10 gigatoneladas de emisiones anuales para 2050.

Reducción de emisiones alimentarias

Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos representa entre el 8% y el 10% de las emisiones globales. La transición hacia dietas más ricas en plantas puede reducir sustancialmente las emisiones, promoviendo al mismo tiempo la salud humana y la seguridad alimentaria. El informe revela que el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles alcanzó un máximo histórico. Además, el calor de los océanos y la pérdida de cubierta arbórea debido a incendios forestales están también en máximos históricos.

Aumento de desastres climáticos

Los desastres climáticos han aumentado en 2024 y 2025. Las inundaciones en Texas causaron al menos 135 muertes; los incendios forestales en Los Ángeles provocaron daños superiores a 250,000 millones de dólares; y el tifón Yagi causó más de 800 muertes en el sudeste asiático. Los científicos han incidido en que existen estrategias rentables y urgentes para mitigar el cambio climático. Se puede limitar el calentamiento si se actúa con audacia y rapidez.

Sin embargo, “la ventana se está cerrando” y el costo de mitigar es mucho menor que los daños económicos globales que podrían causar sus impactos.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031