Los hospitales de primer y segundo nivel de Santa Cruz han detenido sus actividades este martes 28 de octubre por un período de 24 horas. Esta medida fue convocada por la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) como una protesta por el retraso en los pagos, la falta de subsidios y la ausencia de seguro médico en la Caja Nacional de Salud (CNS). La paralización está enfocada principalmente en la Alcaldía de la ciudad, a la que los profesionales acusan de no ofrecer soluciones adecuadas.
Según datos de El Deber, desde temprano, alrededor de las 08:30 horas, los trabajadores realizaron un “cacerolazo” en la plaza 24 de Septiembre para hacer visibles sus demandas y expresar su reclamo. Los médicos denunciaron que no pueden sostenerse solo por vocación y que necesitan sus salarios para mantener a sus familias, cubrir deudas y enfrentar la crisis económica que afecta al país.
Justificación del paro
Jafet Rojas, dirigente de Fesirmes, explicó que la protesta es el resultado de múltiples gestiones sin respuesta. El paro se decidió como una medida drástica después de haber agotado todas las instancias de diálogo con las autoridades municipales. “Ya no podemos seguir callando como profesionales de salud. Es el 4º o 5º paro que llevamos en el mes… se agotaron las negociaciones; no tuvimos respuesta”, aseguró Rojas, justificando así la decisión de realizar el paro.
Salarios y subsidios pendientes
El dirigente agregó que varios trabajadores aún no han recibido sus salarios ni los subsidios correspondientes. Además, el municipio no ha cancelado los aportes a la Caja de Salud, lo que ha dejado a los profesionales sin cobertura médica. Rojas también alertó que algunos colegas padecen enfermedades graves, como cáncer, o requieren diálisis, y advirtió que sin los pagos, no tendrían acceso a la medicación necesaria.
Condiciones precarias en los centros de salud
Rojas también denunció la escasez de insumos y las condiciones precarias en los centros de salud municipales, lo que limita la atención a los pacientes. Indicó que incluso casos simples, como un dolor de muela, no pueden ser atendidos adecuadamente por la falta de anestesia y otros insumos esenciales. Por esta razón, invitó a la población a unirse al reclamo, recordando que la medida busca también proteger la atención de los pacientes.

Emergencias y cirugías programadas
A pesar del paro, el dirigente aseguró que las emergencias y las cirugías programadas continuarán. “Nosotros como profesionales de salud siempre prevemos que no se suspendan las emergencias, que no se suspenda la cirugía programada, que toda emergencia que llega a un centro de salud se vea y se prevea la atención con calidad y calidez. Pero hemos llegado al punto que ya no podemos callar al ver la inoperancia de nuestras autoridades”, concluyó.
LDVY













