Al menos 196 grupos de indígenas en aislamiento se encuentran repartidos en 10 países de América del Sur, Asia y el Pacífico. La mitad de estos grupos podría desaparecer en la próxima década si no se toman medidas urgentes. Esta advertencia fue emitida por la organización Survival International, este lunes 27 de octubre.
El informe fue presentado en Londres, donde estuvieron presentes líderes indígenas y el actor estadounidense Richard Gere. Durante el evento, se subrayó la urgencia de proteger a estos pueblos frente a diversas amenazas, como la tala de árboles, la minería, la expansión de la agroindustria y la construcción de infraestructura. Gere expresó su indignación por la historia de abusos cometidos contra estas comunidades, calificando esos hechos como “erróneos, crueles e innecesarios”.
Sobrevivencia de los pueblos indígenas
Según la investigación, los pueblos en aislamiento sobreviven gracias a sus conocimientos del entorno. Prosperan únicamente cuando se respetan sus derechos y se protegen sus territorios. Aunque estos grupos son conscientes de la existencia de otras comunidades, prefieren evitar el contacto con el mundo exterior.
Concentración geográfica
La mayor concentración de estas comunidades se localiza en la Amazonía, especialmente en Brasil, que alberga 124 grupos. Le siguen Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Ecuador. Otros pueblos viven en áreas remotas del Chaco, Indonesia, Papúa Occidental y las islas de Andaman y Nicobar.
Riesgos identificados
Entre los riesgos que enfrentan estos pueblos, la tala de árboles amenaza al 65 % de los grupos. La minería afecta al 40 %, mientras que la ganadería y otros proyectos agroindustriales también representan un peligro. Además, la construcción de carreteras, puertos y ferrocarriles pone en riesgo a 38 comunidades. Las bandas criminales, misioneros e influencers que buscan el primer contacto son amenazas crecientes para estos pueblos.
Recomendaciones de Survival International
Survival International instó a los gobiernos a garantizar la protección legal de estas comunidades y a sancionar a quienes violen sus derechos. También recomendó que las empresas reconozcan sus territorios y aseguren que sus cadenas de suministro no involucren materiales provenientes de estas tierras.
LDVY













