La iglesia colonial San Miguel de Challacota recibió el Emblema Azul de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 24 de octubre. Este reconocimiento internacional destaca su valor como Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia.
En la ceremonia participaron el mayordomo de la Taypi Marka de Challacota, Santos Felipe Sánchez Aguilar, junto a autoridades locales. Se subrayó la importancia de restaurar el monumento, así como su potencial para el turismo y la cultura.
El objetivo es claro: restaurar la iglesia para que esté en buenas condiciones y así promoverla en diferentes eventos, ya sean turísticos, culturales o patronales, valorando y rescatando este emblema.
Reconocimiento internacional
El embajador del Turismo del Bicentenario de Bolivia, Alejandro Taborga, enfatizó que “nos reúne un hecho trascendental: la entrega del Emblema Azul de la Unesco a la iglesia colonial San Miguel de Challacota, símbolo de reconocimiento internacional a su valor como Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia, declarado mediante la Ley Nacional Nº 1277 del 10 de febrero de 2020”.
Taborga también relató la historia de la iglesia, que es más que un templo; es un testimonio vivo de la historia.

Historia de la iglesia
La iglesia fue construida en 1563, reconstruida en 1600 y nuevamente erigida por los Padres Agustinos en 1723. Su arquitectura renacentista, de una sola nave en cruz latina, y su edificación sobre un antiguo cementerio prehispánico representan el encuentro entre dos mundos: el legado espiritual andino y la fe traída por los misioneros.
El conjunto arquitectónico, que incluye su capilla exterior, muro atrial, atrio e ingreso principal, guarda siglos de devoción, arte y resistencia cultural. Cada piedra y mural en su interior son testigos del paso del tiempo y de la fe de generaciones que han mantenido viva la identidad local.
Compromiso con el patrimonio
Taborga también mencionó que “hoy, con el Emblema Azul, la Unesco no solo reconoce la belleza y antigüedad de este templo, sino también el compromiso de la comunidad y del Estado boliviano por preservar y proteger el patrimonio cultural”.
La Marka Challacota, parte del municipio de Salinas de Garci Mendoza, se destaca por su herencia histórica y su potencial productivo en camélidos. Además, su creciente turismo comunitario abre las puertas al desarrollo sostenible, donde el patrimonio, la cultura y la economía caminan de la mano. Con estos reconocimientos, la Marka Challacota comenzará una nueva etapa de explotación turística.
El turismo como desarrollo
Los habitantes están convencidos de que el turismo es desarrollo, un símbolo de unidad, orgullo y esperanza.
La iglesia colonial San Miguel de Challacota no es solo una obra del pasado, sino un puente hacia el futuro. Es una muestra de que la grandeza de los pueblos se construye sobre la memoria, el respeto y el amor por lo nuestro.
Significado del Emblema Azul
Leonardo Rudy Itamari Paredez explicó que “el Emblema Azul se refiere principalmente al Escudo Azul, un símbolo internacional para proteger el patrimonio cultural y natural en caso de conflicto armado o desastre”.
Este emblema marca sitios importantes para la humanidad que reciben protección especial. Es otorgado por organismos como la Unesco, que también protege el emblemático escudo de las Naciones Unidas, y señala lugares de gran valor para la humanidad, como el Colegio Nacional “Simón Bolívar” en Oruro, y ahora la iglesia colonial San Miguel de Challacota.
Características del Emblema Azul
Las Naciones Unidas utilizan un color “azul ONU” en su identidad visual y su emblema, que simboliza la paz, serenidad y justicia.
Las características y función del Emblema Azul (Escudo Azul) son un símbolo de protección. Indica que un sitio cultural o natural está bajo protección internacional, de acuerdo con la Convención de La Haya de 1954. Su propósito es identificar y salvaguardar el patrimonio cultural durante conflictos armados o desastres naturales.
La identificación permite reconocer bienes culturales importantes y evita su destrucción. La protección internacional se ejecuta a través de fuerzas armadas, policía y otras autoridades, buscando prevenir ataques a sitios de valor.
La organización Escudo Azul
Su asociación internacional es la organización “Escudo Azul” (The Blue Shield), una ONG que trabaja a nivel mundial en la protección del patrimonio cultural.
El secretario departamental de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Fernando Lupa Pérez, indicó que “el día de hoy estamos visitando de manera independiente como un hijo de la Marka Challacota”, resaltando que este reconocimiento fortalece el turismo.
Además, enfatizó que este sería un encuentro histórico; el siguiente paso es gestionar la iglesia y continuar la restauración de este templo colonial. Afirmó que van a elaborar un proyecto que se hará realidad. “El Emblema Azul es hoy un elemento más que refuerza nuestra Marka Challacota, pero también el templo”.




Gestión y futuro
Por otro lado, el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero Nina, del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, afirmó que “esta iglesia puede ser mejor gestionada desde la empresa privada, pero no lo dejaban hacer; pero ahora se logró con todo el esfuerzo que se tuvo”.
“Vamos a defenderlo con todo rigor. La Marka Challacota ya cuenta como patrimonio cultural, no solo es la iglesia, sino también la cercanía que tienen al salar de Coipasa y las posibilidades de industrialización. Estamos durmiendo en una riqueza; no saben dónde están parados, pero estamos ahí para defenderlos”, enfatizó Cordero.
Se realizó una ceremonia simbólica con el descubrimiento de una placa con las autoridades presentes. Como parte de las tradiciones locales, se finalizó con una mesa en agradecimiento a la Pachamama y la K`oa correspondiente.













