La relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos llegó a un nuevo punto de quiebre el viernes 24 de octubre. Esto ocurrió cuando el Departamento del Tesoro estadounidense, bajo la administración de Donald Trump, impuso sanciones financieras al presidente Gustavo Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior Armando Benedetti.
Los nombres de estos funcionarios fueron incluidos en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida popularmente como la “Lista Clinton”. Esto se debe a presuntos vínculos con el narcotráfico. La medida implica el bloqueo de cualquier activo que tengan en EE. UU. y la prohibición de realizar transacciones con ellos.
Justificación del Tesoro
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó esta decisión alegando que ha habido un aumento récord en la producción de cocaína en Colombia. “Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas”, declaró Bessent en un comunicado.
Reacción de Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro reaccionó a la noticia calificando la sanción como una “paradoja” y una “arbitrariedad propia de un régimen de opresión”. Destacó sus “décadas” de lucha contra el narcotráfico. “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, escribió en la red social X.
Horas después, Petro se dirigió a miles de ciudadanos que se congregaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá en una marcha “por la paz, la soberanía y la democracia” que él mismo convocó. Desde el escenario, acusó a las sanciones de su homólogo estadounidense Donald Trump de intentar “arrodillar” a su Gobierno.
“El señor Trump no tiene ni idea de lo que soy yo, ni de lo que pienso, ni de la historia de este país… No importa qué me hagan, jamás he dejado entrar la codicia en mi corazón”, sentenció Petro. Además, aseguró que no posee bienes ni cuentas en Estados Unidos: “No tengo un dólar en los Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme”.
Reacción de la Cancillería colombiana
Por su parte, la Cancillería colombiana emitió un comunicado rechazando “con contundencia” la medida, considerándola “una afrenta contra el pueblo colombiano”. Aunque el Gobierno expresó su disposición al “diálogo diplomático”, lamentó las “decisiones unilaterales que afectan la confianza bilateral”.
Tensiones entre Bogotá y Washington
Las tensiones entre Bogotá y Washington se han intensificado en los últimos meses. Esto se debe a desacuerdos entre ambos presidentes en temas clave como la política migratoria, la estrategia antidrogas y la postura ante el conflicto en Gaza. Las sanciones marcan un punto sin retorno en la relación, que históricamente ha sido una de las más sólidas en la región.













