Bolivia Periodismo

Foro Nacional de Prensa en Bolivia exige leyes urgentes para proteger la libertad de información

Los principales dirigentes de la prensa se reunieron en Cochabamba /Captura de video
La reunión culminó con demandas urgentes para el presidente electo Rodrigo Paz, destacando la necesidad de leyes que garanticen la libertad de expresión y protección a los periodistas.

Las principales organizaciones de prensa de Bolivia llevaron a cabo un Foro Nacional “histórico” en Cochabamba, que se realizó entre el 24 y 25 de octubre. Este evento culminó con un pronunciamiento conjunto que establece la agenda urgente del gremio dirigido al presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, y a la próxima Asamblea Legislativa Plurinacional.

Este encuentro fue considerado un hito porque por primera vez se unieron la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CTPB), la Asociación de Mujeres Periodistas de Bolivia (AMPB) y la Asociación de Corresponsales Internacionales en Bolivia (ACIB).

Demandas legislativas prioritarias

La presidente de la ANPB, Zulema Alanes, presentó un documento que incluye dos demandas legislativas prioritarias. La primera es la urgente aprobación de una Ley de Acceso a la Información Pública. Los periodistas señalaron que Bolivia es uno de los pocos países en Sudamérica que aún no cuenta con una legislación específica que garantice este derecho fundamental.

La segunda demanda es la implementación de una Ley de Protección a Periodistas. Esta ley debería incluir mecanismos de prevención, protección y reparación ante las crecientes vulneraciones que enfrentan los profesionales del periodismo.

Compromiso del nuevo presidente

El gremio de la prensa expresó su satisfacción por el compromiso de Rodrigo Paz de mantener una relación constructiva y respetuosa con los medios de comunicación. Sin embargo, exigieron garantías efectivas para el desarrollo seguro de su labor y el cese de los hostigamientos que han sufrido.

Datos sobre la crisis del periodismo

El pronunciamiento también destacó la crisis que atraviesa el periodismo boliviano. Según datos del Observatorio de Defensores de Unitas, entre 2021 y 2025 se registraron 679 vulneraciones a la libertad de prensa. Estas vulneraciones incluyen agresiones físicas y psicológicas, amenazas de muerte, hostigamientos, presiones para revelar fuentes, criminalización y acoso.

Esta ola de violencia se suma a una creciente precarización laboral que, según el Foro, afecta a 7 de cada 10 periodistas. Este contexto de riesgo e inestabilidad busca silenciar al periodismo, inducir la autocensura y restringir el derecho colectivo a la información libre y plural, lo que afecta los fundamentos de la democracia boliviana.

Demandas de auditoría y derechos laborales

Además, los periodistas pidieron una auditoría independiente de la publicidad estatal para garantizar su asignación de manera transparente y sin uso político. Reafirmaron su defensa de la histórica Ley de Imprenta como una garantía de las libertades de pensamiento y prensa, y reclamaron el respeto a los derechos laborales y la justa remuneración por su trabajo.

Convocatoria al diálogo nacional

Finalmente, el Foro hizo un llamado al nuevo Gobierno, al Parlamento y a la sociedad civil para establecer un diálogo nacional. Este diálogo busca consolidar un marco democrático que proteja tanto a los periodistas como el derecho a la información de la ciudadanía.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031