Se ha concretado la segunda exportación de minerales desde el Puerto Seco, la primera empresa pública departamental mixta del país, que ha comenzado a operar después de 20 años. Este avance consolida su papel como una plataforma clave para la producción de Oruro y del país en general.
A finales de este año y principios de 2026, se espera que este complejo logístico inicie también la exportación de soya proveniente del oriente boliviano, lo que marcará un nuevo hito en la diversificación del comercio exterior.
Detalles de la exportación
“Después de 20 años, Puerto Seco está funcionando. Ya se realizó la primera exportación de cobre y ahora estamos llevando a cabo la segunda, que consiste en antimonio de nuestro departamento”, destacó el gobernador Johnny Vedia.
Además, la autoridad informó que la empresa internacional Conser ha comenzado a trasladar su maquinaria a las instalaciones del Puerto Seco para llevar a cabo maniobras de carga y descarga.
“Esto consolida cada día más a Puerto Seco como un centro logístico internacional”, añadió Vedia.

Reunión internacional en Arica
Vedia también anunció una importante reunión internacional que se llevará a cabo en Arica en noviembre. En este encuentro participarán autoridades de Bolivia, Chile y Brasil, así como los cinco gobernadores bolivianos. El objetivo es fortalecer los lazos del Corredor Bioceánico de Integración y las rutas viales que conectan Oruro con los puertos del Pacífico.
Asimismo, se informó que ya se ha presentado ante la Asamblea Legislativa Departamental el proyecto de ley para la creación de la Zona Económica Especial de Oruro. Esta normativa impulsará la inversión, la industria y el comercio en conexión directa con el Puerto Seco y el Corredor Bioceánico.
Contratos de exportación
“Este es un día muy importante. Contamos ya con un segundo contrato para la exportación de antimonio con Cosco Shipping, la naviera más grande del mundo, además de Hapag-Lloyd a través de su concesionaria Consar Ltda. Desde ayer comenzaron a trasladarse los contenedores, cumpliendo así con la Ley 3316 y el Decreto 29328”, explicó José Antonio Torrico Alarcón, gerente general de la Empresa Pública Departamental Mixta Puerto Seco.
“Queremos que en diciembre o enero se realice la primera exportación de soya desde Oruro. Nuestra meta es que el Puerto Seco sea sinónimo de conectividad y desarrollo nacional”, concluyó.
Plan estratégico de desarrollo
Según detallaron, los tres pilares del Puerto Seco, el Corredor Bioceánico y la Zona Económica Especial se integran en un plan estratégico. Este plan busca posicionar a Oruro como un centro logístico del occidente boliviano, atrayendo inversiones y generando empleo.













