Bolivia Clima Internacional Medio Ambiente

Bolivia y el mundo renuevan llamado a la acción en el Día Contra el Cambio Climático

El Día Internacional Contra el Cambio Climático se celebra cada 24 de octubre / GTA Ambiental
Cada 24 de octubre, Bolivia recuerda su vulnerabilidad frente a la crisis climática global y demanda acciones urgentes para proteger su biodiversidad.

Cada 24 de octubre, se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático, un momento en el que el mundo renueva su llamado a la acción ante la emergencia climática global. Para Bolivia, un país con una biodiversidad única, esta fecha resalta una doble realidad: su baja responsabilidad histórica en las emisiones globales de gases de efecto invernadero y su alta vulnerabilidad a los impactos devastadores del calentamiento global.

La efeméride, promovida por las Naciones Unidas, tiene como objetivo sensibilizar sobre las consecuencias del calentamiento del planeta. Sin embargo, en Bolivia, la crisis climática ya se manifiesta a través de sequías, incendios forestales incontrolables, inundaciones y la alarmante pérdida de glaciares andinos.

Desafíos ambientales críticos

Bolivia se encuentra en una región con intensa variación climática, lo que hace que sus desafíos ambientales sean críticos. Especialistas y organizaciones como la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y Mongabay Latam han señalado la gravedad de la situación.

Deforestación galopante

Bolivia es constantemente identificada como uno de los países con las tasas de deforestación más altas del mundo. Entre 1985 y 2022, el país perdió aproximadamente 8 millones de hectáreas de bosque, pasando de 63 millones a 55 millones. La expansión de la frontera agrícola y, en menor medida, la minería aurífera, son las principales causas de esta deforestación, a menudo agravadas por normativas que facilitan las quemas forestales.

Impacto hídrico y deshielo

La dependencia de la agricultura y los ecosistemas andinos hace que Bolivia sea altamente sensible a las variaciones de agua. La crisis climática ha acelerado el deshielo de los glaciares en la Cordillera de los Andes, que son una fuente crucial de agua para ciudades como La Paz y El Alto. Además, los eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, han causado pérdidas económicas estimadas en alrededor de 2,000 millones de dólares en las últimas dos décadas.

Contaminación por minería aurífera

La fiebre del oro ha llevado al uso de mercurio en la minería, lo que afecta directamente los ríos amazónicos, la biodiversidad y, de manera alarmante, la salud de los pueblos indígenas debido a la contaminación del agua y los alimentos.

Acciones del gobierno boliviano

El Gobierno boliviano ha estado trabajando en la actualización de su Política Plurinacional de Cambio Climático, con el objetivo de fortalecer la adaptación y la resiliencia en los sistemas de vida. Las medidas se centran en diversas áreas, como fortalecer la captura de agua, modernizar los sistemas de riego y promover tecnologías solares y eólicas, especialmente en comunidades vulnerables, para contrarrestar la migración climática.

También se busca fomentar la transmisión de conocimientos indígenas para prever y responder a eventos climáticos extremos, como heladas, sequías y granizadas. Además, se pretende expandir la reforestación con especies nativas y promover la gestión comunitaria de los bosques, evitando la mercantilización de la naturaleza.

Organismos internacionales, como el Banco Mundial, también están apoyando a Bolivia para impulsar la resiliencia climática en infraestructura vial. Por su parte, Unicef trabaja en empoderar a la niñez y la adolescencia para que se conviertan en agentes de prevención y adaptación.

En el Día Internacional Contra el Cambio Climático, la sociedad boliviana, que incluye a activistas y comunidades indígenas, exige al Estado acciones urgentes para revertir la deforestación, controlar la minería contaminante y garantizar la protección de sus 22 áreas naturales de interés nacional, que son vitales para el equilibrio hídrico y la mitigación de los efectos del clima.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031