La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 22 de octubre de 2025 una nueva ley que regula el ejercicio profesional de los trabajadores sociales en Bolivia. Esta legislación establece normas claras para el registro, control y funcionamiento de estos profesionales en el país.
El proyecto de Ley CS N° 142/2023-2024 fue aprobado en septiembre de 2024 por la Cámara de Senadores. La norma define al trabajador social como un profesional que cuenta con formación académica y un enfoque metódico, cuyo objetivo es promover el desarrollo y la integración social de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
Funciones de los trabajadores sociales
Además, la ley resalta la participación de los trabajadores sociales en la formulación, ejecución y evaluación de políticas sociales. También se menciona su papel en la promoción de derechos y deberes ciudadanos, según lo informado por la agencia de noticias ABI.
El objetivo principal de esta norma es garantizar que el ejercicio profesional de los trabajadores sociales se realice bajo criterios de calidad, ética y transparencia. Para lograr esto, se establece que todos los trabajadores sociales deben estar debidamente registrados y matriculados en el Colegio de Trabajadores Sociales de Bolivia.

Detalles de la normativa
La ley incluye disposiciones sobre titulación, registro, matriculación y control del ejercicio profesional. En total, está compuesta por 21 artículos y dos disposiciones finales que regulan estos aspectos.
Declaración de patrimonio cultural
En la misma sesión, el pleno de Diputados también aprobó un proyecto de ley que declara Patrimonio Cultural, Arquitectónico, Histórico y Artístico del Estado Plurinacional de Bolivia a la iglesia colonial de Parcomarka Copacabana. Este templo se encuentra en el Ayllu Parcomarka, en la provincia Sur Carangas, departamento de Oruro.
La norma, que fue enviada al Senado, reconoce el alto valor histórico, cultural y arquitectónico de esta iglesia. Se destaca que el templo está ubicado en uno de los ayllus más antiguos de la región. El nombre del lugar tiene raíces aymaras, donde “Parko” significa bastón de mando y “Marka” se traduce como pueblo, según un reporte de la Cámara de Diputados.
/KMMN