El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este miércoles 22 de octubre que Bolivia enfrenta una situación crítica con 977 focos de calor en varios departamentos. Durante una conferencia de prensa, Calvimontes detalló las áreas más afectadas y advirtió sobre los efectos de las heladas, granizadas y lluvias en distintas regiones del país. También explicó las medidas que han sido adoptadas por las autoridades para controlar esta situación.
Calvimontes indicó que Santa Cruz es el departamento más afectado, con un total de 530 focos de calor. Le siguen Beni con 320, Tarija con 51, Pando con 22, La Paz con 19, Potosí con 16, Oruro con 7, Cochabamba con 7 y Chuquisaca con 5. Hasta la fecha, en octubre se han acumulado 93,653 focos de calor, una cifra notablemente menor a los 428,946 registrados en el mismo periodo del año 2024.
Alertas emitidas
Ante esta situación, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Viceministerio de Defensa Civil han emitido alerta roja para dos municipios de Santa Cruz. Además, se ha declarado alerta naranja para 18 municipios en cinco departamentos, que incluyen Santa Cruz, Pando, Tarija, Beni y La Paz.
Incendios activos y control
Hasta el día de ayer, se reportaban ocho fuegos activos en tres departamentos. Estos incendios estaban localizados en Ixiamas, La Paz; Salinas de Garci Mendoza, Oruro; y en Ascensión de Guarayos, Concepción, Puerto Suárez, San Ignacio de Velasco, San José de Chiquito y San Miguel, todos en Santa Cruz. De estos incendios, cuatro ya se encontraban en etapa de enfriamiento y bajo monitoreo constante.
El viceministro también destacó que el Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos (Ccrea) ha intervenido en 167 incendios forestales, movilizando 2,847 bomberos forestales y 179 unidades militares. Se han llevado a cabo 178 operaciones, tanto terrestres como aéreas, de las cuales 101 fueron aéreas. Se utilizaron 196 vehículos y aeronaves, incluyendo camiones, camionetas, motocicletas, cisternas, helicópteros y avionetas, lo que ha permitido un control más eficiente de los siniestros.
Procesos administrativos y penales
Calvimontes también informó que hasta la fecha se han registrado 179 procesos administrativos y penales relacionados con los incendios. De estos, 107 corresponden a propiedades privadas y 45 a comunidades. Esta acción busca responsabilizar a quienes causan daños al medio ambiente y a la población.
Efectos de heladas y granizadas
En cuanto a las heladas y granizadas, el viceministro detalló que cuatro departamentos han sido afectados: Chuquisaca, La Paz, Potosí y Tarija. Tarija ha sido declarado en desastre departamental, mientras que Potosí se encuentra en emergencia departamental. Además, se reportan dos municipios en desastre municipal y dos en emergencia municipal, lo que suma un total de 9 municipios afectados y 1,818 familias perjudicadas, de las cuales 563 han quedado damnificadas.
Impacto de las lluvias
Respecto a las lluvias, La Paz y Potosí son los departamentos más afectados. Actualmente, un departamento está en emergencia departamental, mientras que tres municipios se encuentran en desastre municipal. En total, 5 municipios y 5 comunidades han sido afectados, con 70 familias perjudicadas y se ha registrado una persona fallecida, una niña de 10 años que fue arrastrada por el río Sarcuri el 8 de octubre en Arampampa, Potosí.
Reunión interinstitucional
Calvimontes subrayó que la magnitud de estos eventos supera las capacidades de una simple emergencia y requiere un análisis estructural y una planificación interinstitucional. En este sentido, el Ministerio de Minería está organizando una reunión interinstitucional con autoridades nacionales, departamentales, municipales y actores sociales. El objetivo es analizar la situación de Tipuani, La Paz, y definir medidas estructurales para abordar los daños ocasionados por el desborde de aguas en el municipio.
En Tipuani, varias viviendas tienen estructuras de dos o tres pisos, con comercios y servicios en la planta baja que han quedado bajo el agua. Además, se han perdido vehículos y otros bienes familiares. Según Calvimontes, esta situación evidencia la gravedad de los daños que enfrentan las familias en el municipio afectado por la actividad minera y resalta la necesidad de una planificación detallada y coordinada para atender emergencias de este tipo.
Plan de emergencia activo
Finalmente, Calvimontes recordó que la crisis climática es un fenómeno global y que el gobierno mantiene activo un plan de emergencia que incluye la movilización de personal especializado y recursos. También enfatizó la necesidad de revisar la ley 602, que regula la gestión de riesgos y atención de emergencias, con el fin de agilizar la respuesta ante desastres y reducir obstáculos administrativos.
LDVY