Bolivia Economía Negocios Política Sociedad

Subida del dólar paralelo genera preocupación por ‘inflación provocada’, señala viceministro Silva

Billetes de cien dólares / EFE Archivo
El viceministro de Defensa del Consumidor asegura que empresarios aprovechan el aumento del dólar para incrementar precios de forma intencionada.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, alertó este martes 21 de octubre de 2025 sobre el impacto que ha tenido la subida del dólar paralelo en Bolivia. Este valor alcanzó los 15 bolivianos el pasado domingo. Esta situación ha provocado un incremento en los precios de productos básicos, lo que Silva calificó como una “inflación provocada”, según información de Correo del Sur.

Silva explicó que no todos los aumentos de precios responden a las condiciones del mercado. Existen sectores que aprovechan el alza de la divisa para incrementar los costos de manera intencionada. Además, mencionó que parte de la inflación se debe al encarecimiento de productos importados. Algunos comerciantes justifican el aumento de precios al dólar paralelo, lo que contribuye a la percepción de inflación.

“Ahí yo diría que es una inflación provocada, como así hay una inflación importada debido a que los productos que estamos importando llegan con un precio mayor. También hay personas que intencionalmente elevan los precios atribuyéndolo al alza del dólar en el mercado negro”, afirmó el viceministro en una entrevista con Bolivia TV.

Responsabilidad de empresarios

Silva responsabilizó a empresarios, industriales y productores que actúan al margen del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp), que está vigente en Bolivia desde hace casi 20 años. Según el viceministro, estos actores siguen un modelo “liberal neoliberal” centrado en la ganancia inmediata. Este comportamiento intensifica la incertidumbre económica y afecta la confianza de la población.

Controles y sanciones

Para controlar estos “abusos”, el Viceministerio intensificará los operativos de control en mercados y centros de abastecimiento. Estas acciones se coordinarán con otras instancias estatales. Silva precisó que las sanciones se mantendrán hasta el 8 de noviembre, cuando finaliza su gestión, y aseguró que todos los especuladores serán sancionados.

“Vamos a seguir controlando y sancionando a todo especulador que encontremos todavía en el camino. La norma nos permite aplicar sanciones, aunque estas hayan sido resistidas y hayan generado marchas y protestas en meses anteriores”, advirtió Silva.

Expectativas del nuevo gobierno

Mientras tanto, tanto consumidores como empresarios esperan que el nuevo gobierno adopte medidas claras que detengan la especulación. También se espera que se asegure el ingreso de divisas y se garantice el abastecimiento de combustibles. Todo esto tiene como objetivo estabilizar la economía y recuperar la confianza en el mercado.


Hemeroteca digital

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031