Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una fecha dedicada a crear conciencia sobre la importancia y la efectividad de esta técnica esencial. El propósito principal es que más personas aprendan las habilidades necesarias para actuar rápidamente en caso de un paro cardíaco extrahospitalario, una acción que, según los expertos, puede ser decisiva entre la vida y la muerte.
Esta jornada fue elegida para coincidir con la campaña internacional de sensibilización “World Restart a Heart” (“Reinicia un Corazón”) y el Día Europeo de Concienciación sobre el Paro Cardíaco.
El paro cardíaco repentino
El paro cardíaco repentino (PCR) es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. La evidencia científica resalta el papel fundamental de los testigos presenciales en la supervivencia de la víctima.
El tiempo es un factor crítico. Cuando el corazón deja de latir, el cerebro deja de recibir oxígeno, lo que puede provocar daños irreversibles en cuestión de minutos. La RCP inmediata realizada por un testigo puede duplicar o incluso triplicar las posibilidades de supervivencia de la persona afectada.
Estadísticas preocupantes
A pesar de la relevancia de la RCP, la American Heart Association (AHA) indica que menos del 40% de los adultos que sufren un paro cardíaco extrahospitalario reciben RCP iniciada por personas sin formación médica. Además, en menos del 12% de los casos se utiliza un Desfibrilador Externo Automático (DEA) antes de que lleguen los servicios de emergencia.
Un estudio reciente en Estados Unidos, realizado después del periodo más crítico de la pandemia de Covid-19, reveló que aunque las tasas de supervivencia a paros cardíacos han mejorado ligeramente, todavía están por debajo de los niveles observados entre 2015 y 2019. Esto hace aún más urgente la capacitación de la población.
Técnica de RCP básica
La técnica de RCP básica se ha simplificado para facilitar la participación de la población general. La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) promueve el uso del mnemotécnico C-A-B (Compresiones, Vía aérea, Respiración). Para aquellos reanimadores que no están capacitados o que no se sientan cómodos realizando la respiración boca a boca, se recomienda centrarse únicamente en las Compresiones de alta calidad.
Las compresiones deben ser fuertes y rápidas, alcanzando una profundidad de al menos 5 centímetros y a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Este ritmo es similar al de la canción “Stayin` Alive”.
Uso del desfibrilador
El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un complemento vital a la RCP, ya que puede restablecer el ritmo cardíaco mediante una descarga eléctrica. Debe ser utilizado tan pronto como esté disponible.
Capacitación ciudadana
En el contexto de este día, varias organizaciones de salud, como la Cruz Roja, la AHA y el Consejo de Resucitación, organizan eventos de capacitación y certificaciones. Estas iniciativas instan a la ciudadanía a convertirse en un eslabón clave de la cadena de supervivencia. Tu capacitación puede salvar una vida.